MORENA archivos - Página 9 de 14 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Liderará Anylú Hernández a diputados de Morena

La encomienda es comunicación efectiva e iniciativas que respondan a las necesidades de los ciudadanos. Luego de sostener una reunión, los diputados electos de Morena en el Congreso de Nuevo León decidieron que para la próxima legislatura Anylú Bendición Hernández será la coordinadora de la bancada del partido. Lo anterior dijeron que se definió con el propósito de coordinar esfuerzos y definir estrategias para el próximo período legislativo.  Los legisladores morenistas encomendaron a Hernández asegurar una comunicación efectiva entre ellos, así como la elaboración y promoción de iniciativas legislativas que respondan a las necesidades y prioridades de los ciudadanos de Nuevo León. «Esta decisión unánime refleja la unidad de las y los diputados al proyecto de la cuarta transformación y el trabajo en equipo para representar los intereses de la ciudadanía en el Congreso Local y respaldar a la presidenta electa la doctora Claudia Sheinbaum», dijo Hernández. En reiteradas ocasiones la morenista ha señalado que la actual Legislatura tiene «gran deuda con el pueblo» debido a la falta de acción en temas fundamentales, como la ausencia de un fiscal general y cuestiona la legalidad de ciertos nombramientos realizados con un mínimo de votos.  «Ahora las cosas van a cambiar y eso pues evidentemente va a cambiar también la dinámica de la siguiente legislatura». «Creo fue bueno, nuestro trabajo fue impecable, estuvimos siempre atendiendo nuestro distrito, estuvimos cerca de la gente, lo vuelvo a decir, más allá de esta parálisis del MCPRIAN, pues desde Morena estuvimos haciéndolo con firmeza, estuvimos haciéndolo con dignidad y pues trabajando por y para la gente» finalizó. En la reunión estuvieron presentes los senadores de Nuevo León, Waldo Fernández y Judith Díaz. En el encuentro, se discutieron las estrategias políticas y la necesidad de mantener la unidad dentro de la coalición.  Enfatizaron la importancia de consolidar el trabajo conjunto entre los diferentes partidos que conforman la coalición, como Morena, PT y PVEM, tanto en el Senado como en el Congreso Local. Los asistentes coincidieron en que una de sus principales responsabilidades es actuar como la voz sensata en el estado, particularmente en el Congreso Local. 

Va Morena por uso de tómbola y renovar a los ministros en 2025

Morena y sus aliados dieron a conocer el viernes los principales cambios. Morena y sus aliados dieron a conocer el viernes los principales cambios, de más de 100, que le harán a la propuesta que el Titular del Ejecutivo envió a la Cámara de Diputados el pasado 5 de febrero, y entre ellos está elegir a la totalidad de los ministros que integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la primera elección, que se realizaría el primer domingo de junio de 2025. El dictamen prevé el uso de tómbola como método de insaculación para ajustar el número de postulaciones para cada cargo, observando la paridad de género. En dicha elección también se renovarían alrededor de 800 cargos dentro del Poder Judicial, que será determinado a través de un informe que emita el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) al Senado. «El proceso electoral extraordinario 2024-2025 dará inicio el día de la entrada en vigor del presente decreto. En dicha elección se elegirán la totalidad de los cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las magistraturas vacantes de la Sala Superior y la totalidad de las magistradas y magistrados de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la mitad de los cargos de magistradas y magistrados de Circuito y juezas y jueces de Distrito, en los términos del presente artículo», establece. En el caso de los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, la elección será escalonada, renovándose la mitad de los cargos correspondientes a cada circuito judicial en la elección extraordinaria del próximo año, y los restantes en la elección federal ordinaria de 2027. La iniciativa propone reducir de 11 a 9 los ministros de la SCJN, y en el proyecto de dictamen se establece que «su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación». Los ministros que resulten seleccionados en la elección extraordinaria durarán ocho y 11 años, por lo que su encargo vencerá el año 2033 y 2036 para cuatro y cinco de ellos, respectivamente. Los periodos que correspondan a cada cargo se determinarán en función del número de votos que obtenga cada candidato, correspondiendo un lapso mayor a quienes alcancen mayor votación. También condiciona a los actuales ministros que concluyan su cargo por no postularse o no haber sido electos, a recibir un haber de retiro sólo si presentan su renuncia antes de la fecha de cierre de la convocatoria, el 31 de agosto de 2025. Los magistrados de Circuito y los jueces de Distrito que resulten electos en la elección extraordinaria de 2025 durarán ocho años en el cargo, hasta 2033, detalla el documento elaborado por la Comisión de Puntos Constitucionales. En cuanto a los requisitos para participar en la elección, el proyecto de dictamen quita las edades mínimas para acceder al cargo de ministro (35 años), magistrado de Circuito (35 años) y juez de Distrito (30 años). Conserva el requisito de contar con título profesional de licenciado en Derecho, pero deroga la antigüedad mínima de 10 años expedido por una autoridad o institución legalmente facultada en el caso de los ministros, y de cinco años en el de los magistrados y jueces, y establece un promedio general mínimo de 8.0 y de 9.0 en las materias relacionadas con el cargo. El diputado Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, explicó que cuando los consejos de evaluación consideren que hay un exceso de candidatos para un cargo, se realizará el sorteo para decidir a quienes participarán en la elección.

Alistan desaparición de entes autónomos

El proyecto sostiene que lo que se busca es racionalizar los recursos públicos La bancada de Morena ya tiene listo el predictamen por el que se propone eliminar a 7 órganos autónomos y entes reguladores, que entre otras cosas prevé el despido casi inmediato de los titulares y los comisionados de cada órgano. Según el documento, los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y de los organismos garantes de las entidades federativas que continúen en su encargo cuando se apruebe la reforma «concluirán sus funciones a la entrada en vigor de la legislación». También se explica que desde su creación y hasta 2024 se ha asignado a los organismos que se pretende extinguir la cantidad de 32 mil 313 millones 546 mil 205 pesos y, en la mayoría, se ha presentado un incremento anual en su presupuesto. Para que esto suceda, la reforma debe aprobarse en el Congreso federal y en 17 congresos locales, y aunque en los artículos transitorios se puntualiza que las legislaturas locales tendrán un periodo de un año para avalar el proyecto la mayoría guinda en los estados podría dar celeridad a esta formalidad a fin de que entre en vigor este mismo año. El predictamen que ya circula en el interior de la Cámara Baja confirma la extinción de la Cofece, IFT, Inai, Coneval, así como órganos reguladores, como la CRE, CNH y el organismo público descentralizado denominado Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Va PJF contra la sobrerrepresentación de Morena en el Congreso

Magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF) trabajan en una estrategia jurídica para impugnar la inminente reforma judicial. Magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF) trabajan en una estrategia jurídica para impugnar la inminente reforma judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la sobrerrepresentación de Morena en ambas cámaras del Congreso, ante los órganos internacionales. Durante un acto de protesta en las escalinatas del Palacio de Justicia de San Lázaro, en el marco del Día de la Abogado, Mauricio Barajas Villa, magistrado del Segundo Tribunal en Materia del Trabajo, anunció que analizan dos vías que se implementarán una vez que los tiempos lo permitan. «La primera para acudir a los órganos internacionales de protección de derechos humanos e impugnar en su momento, la hoy inminente reforma constitucional en cuya pretensión principal se encuentra la captura, cooptación y sometimiento de un poder soberano de la Unión como es el judicial». La otra acción, explicó ante más de 200 personas, entre trabajadores e integrantes de la Marea Rosa, es una estrategia para enfrentar la asignación de diputados plurinominales, «con la pretensión de que la fuerza política dominante (Morena) no alcance (cómo de hecho no alcanzó) las dos terceras partes de cada una de las cámaras que integran el Congreso«. Entrevistado al terminar del evento, el magistrado aseguró que está claro que el INE no velará por una interpretación sistemática y funcional de las disposiciones que impiden una sobrerrepresentación que rebase los topes «Esto se ve venir. Como también que la impugnación que se haga ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es muy probable, y nosotros advertimos por toda la presión que tienen los magistrados de la Sala Superior, que no prospere tampoco una rectificación de un criterio que es desproporcionado». Barajas Villa anunció que lo queda es la defensa internacional ante diversos órganos. «Hay que esperar a que se den los tiempos, que se empiecen a dar las decisiones que se tiene que dar y en función de eso estaría ya preparado con todos los argumentos, con todas las disposiciones y precedentes aplicables en particular, yo creo que hay instancias que son, que están observando a México, en el ámbito internacional y bueno, el punto es que en ese proceso no se vea que es fácil poner el pie encima de la democracia Y que nadie va a hacer nada», adelantó. Aseguró que magistrados y jueces están legitimados para la defensa del Poder Judicial. «Yo creo que la defensa al poder judicial de la Federación, en esas si estamos legitimados todos los jueces y magistrados federales, en la defensa de la igualdad del voto pues todos los ciudadanos, no es privativo de nada más usted es ciudadano y yo también», comentó.

Está Morena a dos escaños de la mayoría calificada en el Senado

En el Senado se quedarían a dos escaños de lograrla. De acuerdo con una proyección preliminar del Instituto Nacional Electoral (INE), Morena, PT y PVEM se perfilan a alcanzar la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, necesaria para aprobar las reformas constitucionales prioritarias de la 4T, con un total de 364 diputados. En el Senado se quedarían a dos escaños de lograrla. Estas cifras incluyen el tope de 8% de sobrerrepresentación que establece la ley para un partido político por encima de la votación recibida. Morena hubiera excedido 8% con la asignación de legisladores por la vía plurinominal, por lo que se proyectó dentro de los límites establecidos. De acuerdo con esta proyección del INE, que aún no es pública, la coalición Sigamos Haciendo Historia tendría 364 curules en la Cámara de Diputados. De estas, 236 serían para Morena; 77 para el PVEM y 51 para el PT. De la coalición Fuerza y Corazón por México, el PAN tendría 72; PRI, 35 y PRD una de mayoría relativa. Movimiento Ciudadano (MC) sumaría 27 curules, y habría una para una candidatura independiente. En el caso del Senado, la coalición oficialista no alcanzaría la mayoría calificada por dos escaños, ya que en conjunto obtiene 83 de los 85 que se necesitan. Morena tendría 60 senadurías; PVEM, 14, y el PT, 9. Por parte de la oposición, el PAN sumaría 22 senadurías; el PRI, 16, y el PRD, 2, mientras que MC tendría 5. El PRD no tendría derecho a diputados ni senadores de representación proporcional debido a que se proyecta que no alcanzó 3% requerido en las votaciones para el Congreso de la Unión. Luisa María Alcalde, presentó el 5 de junio pasado un cálculo de la conformación del Congreso de la Unión con base en los datos del PREP. La proyección presentada en la conferencia de prensa del presidente daba también la mayoría calificada a Morena y aliados en la Cámara de Diputados, pero con una ventaja más amplia, según sus datos, de 372 curules. En este escenario planteado por el gobierno, Morena tendría 247 diputaciones; el PVEM, 75, y el PT, 50. Para el Senado de la República calcularon un total de 83 escaños para la coalición oficialista, con lo que no se reúne la mayoría calificada, necesaria para aprobar las reformas constitucionales que impulsan.