Reforma judicial archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Se niega CNDH a impugnar reforma judicial

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que no interpondrá una acción. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que no interpondrá una acción de inconstitucionalidad contra la reforma judicial porque, dijo, es un triunfo del pueblo y una consecuencia del proceso democrático del pasado 2 de junio. Dicha dependencia, a cargo de Rosario Piedra Ibarra, indicó que la reforma que fue publicada este 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación es un avance en materia de derechos humanos y agregó que la dependencia no defiende intereses políticos, sino que se debe a un mandato del pueblo. «Esta Comisión no defiende banderas políticas ni es comparsa de estrategias partidistas; eso era antes, hoy se debe al pueblo», afirmó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. La dependencia compartió que no identificaron vicios en el procedimiento legislativo y que la reforma modifica directamente la Constitución, por lo que no puede ser impugnada mediante acción de inconstitucionalidad porque no se trata de una norma inferior sujeta a comparación con la Constitución. «Se trata de la voluntad soberana del pueblo reflejada en la modificación de las disposiciones que rigen al Poder Judicial, que harían absurdo, como algunos pretenden, cederle a éste el rumbo de su transformación. No sólo es improcedente legalmente, sino que sería una traición al pueblo, algo que nosotros no vamos a hacer», subrayó la CNDH. La Comisión señaló que actores políticos la han presionado para que interponga una acción de inconstitucionalidad para satisfacer ambiciones ajenas a los intereses del pueblo. «Actores partidistas han tratado de presionar a esta Comisión Nacional a efecto de que interponga una acción de inconstitucionalidad de paralice los efectos de la reforma«, aseveró.

Senado se prepara para votar la reforma judicial

La iniciativa propuesta por el presidente López Obrador fue aprobada en lo general y en lo particular Luego de que el Senado recibió la minuta de la Cámara de Diputados, Morena delineó la ruta que seguirá la reforma judicial en la Cámara Alta: el domingo 8 de septiembre sesionarán las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos para discutir y aprobar el dictamen; el martes 10, en sesión plenaria, se dará la primera lectura, y el miércoles 11 de septiembre el pleno debatirá y votará la iniciativa del Ejecutivo federal. En declaraciones por separado a los medios de comunicación, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y el coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López Hernández, afirmaron que los grupos legislativos oficialistas ya tienen la mayoría calificada para aprobar esta reforma. «Tenemos los dos tercios. No tenemos ninguna preocupación en ese sentido. Se ha construido la mayoría calificada. El pueblo nos la dio en realidad y por la manera del sistema mixto, aquí estuvimos muy cerca y al final se ha construido la mayoría calificada. De la coalición Juntos Hacemos Historia tenemos la mayoría calificada», presumió Fernández Noroña. «Como yo lo he mencionado insistentemente, no hay, lo digo sin ninguna arrogancia, pero con mucha claridad, no hay poder sobre la tierra que pueda detener nuestro proceso legislativo y la determinación del mandato del pueblo el 2 de junio, de que las personas juzgadoras se elijan por el voto universal, secreto y directo», enfatizó. El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en la Cámara Alta, Adán Augusto López, afirmó que con 85 votos Morena ya tiene la mayoría calificada. «Hay quienes interpretan que son 85, porque dicen que cuando es resto mayor o resto menor de 50, entonces se reduce, y resto mayor de 50 se escala, entonces vamos a esperar. (…) Dice la ley que es 85.3, si la matemática no nos falla. Vamos a dejarlo a las interpretaciones», señaló. El exsecretario de Gobernación dijo que no obligará a sus senadores para que acudan a la sesión del próximo miércoles, cuando se discutirá el dictamen. «Eso era en los tiempos del viejo régimen del PRI y del PAN, aquí hay senadores convencidos de la trascendencia histórica de la reforma judicial. Imagínense se va a acabar con siglos de privilegios y de élite dorada», aseguró. El legislador Fernández Noroña adelantó que, si no existen condiciones para sesionar en el Senado, se contemplan como posibles sedes alternas la vieja casona de Xicoténcatl o el Centro BBVA. Sobre las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, quien insiste en que la reforma judicial podría afectar las relaciones entre ambos países, el morenista advirtió que ningún embajador extranjero tiene derecho a intervenir en los asuntos internos de nuestro país.

Pasa la reforma judicial en la Cámara de Diputados

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría y por particular la reforma al Poder Judicial. La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría y por particular la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF) que fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la que se elegirá a jueces y magistrados con el voto popular. Mientras que en lo general se avaló por 22 votos a favor por parte de Morena, PVEM y PT, y 17 en contra de las bancadas del PRI, PAN, PRD y MC, que aseguraron que el aval al dictamen «representa la muerte de la justicia imparcial en México«. Durante el debate, el diputado del PAN Héctor Saúl Téllez Hernández recordó que previo a la dictaminación hubo decenas de foros y diálogos con expertos, autoridades y ciudadanía, pero «esos diálogos sirvieron sólo para la simulación». El líder priista Rubén Moreira dijo que lo que sí debería contener la reforma es minimizar la saturación de juzgados a nivel local, incrementar el personal en los juzgados federales, aumentar los sueldos, así como mejorar el Ministerio Público y los centros periciales, entre otras cosas. Denunció que en lugar de ello, «la reforma permite la intervención de poderes fácticos, entre ellos, el capital y el crimen organizado». Sin embargo, el diputado de Morena Hamlet García calificó como «falso» que no se haya escuchado al Poder Judicial de la Federación, a la sociedad, a los expertos que acudieron a los foros y agregó que los derechos laborales serán respetados. Gerardo Fernández Noroña, del PT, llamó «apátridas» y «traidores a los intereses del pueblo» a los integrantes de la oposición, «porque están a favor de los interese extranjeros y respaldan a Ken Salazar». Agregando que en lo particular  se aprobó el proyecto con 22 votos a favor, 18 en contra y cero abstenciones, tras debatir 330 reservas. La propuesta fue remitida a la Mesa Directiva para continuar con su proceso constitucional. Entre las modificaciones aceptadas se encuentra la propuesta de la diputada Lidia García Anaya (Morena) que introduce la figura de «jueces sin rostro» en el Apartado A del artículo 20 y reformas al artículo Segundo Transitorio para incluir criterios de paridad de género en la elección de jueces. Esta nueva figura de «jueces sin rostro» está diseñada para preservar la seguridad y el anonimato de los jueces que procesan casos relacionados con la delincuencia organizada. La propuesta, según García Anaya, busca proteger la identidad de los jueces y sus familias, siguiendo modelos similares adoptados en otras jurisdicciones para combatir el narcotráfico y el terrorismo. Adicionalmente, las modificaciones al Segundo Transitorio establecen criterios para garantizar la paridad de género en la selección de jueces en diferentes niveles del PJ. Finalmente, aunque hubo reservas y propuestas de modificación presentadas por los legisladores, todas fueron rechazadas. La Comisión programó su próxima reunión para el jueves 29 de agosto, donde se discutirá el informe final de actividades y se aprobarán las actas de las últimas reuniones.

Se está ´a favor´ de reforma judicial, según encuestas

La presidenta electa presentó los tres cuestionarios aplicados a los interesados en la reforma de López Obrador Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, dio a conocer los resultados de tres encuestas realizadas, las cuales revelaron un fuerte respaldo de la población a la reforma del Poder Judicial. Estos sondeos, llevados a cabo por Morena y dos empresas demoscópicas (Enkoll y De las Heras), reflejaron que entre el 77% y el 83% de los encuestados consideran necesaria una reforma al sistema judicial del país. En cuanto a la manera en que deberían ser elegidos los magistrados y jueces del Poder Judicial, entre el 68% y el 75% de los participantes opinaron que deberían ser elegidos directamente por el pueblo de México, mientras que un porcentaje menor, entre el 19% y el 24%, prefirió que fueran seleccionados por el propio Poder Judicial. Además, la propuesta de crear un órgano independiente para vigilar, investigar y sancionar a los ministros, magistrados y jueces que cometan faltas o actos de corrupción también obtuvo un amplio respaldo, con entre el 85% y el 89% de los encuestados mostrando acuerdo con esta iniciativa. Las encuestas también exploraron la percepción de corrupción en el PJ. A la pregunta sobre si consideran que todos los ministros, magistrados y jueces son corruptos, entre el 15% y el 20% respondió afirmativamente, mientras que la mayoría, entre el 26% y el 44%, opinó que la corrupción afecta a la mayoría o a algunos miembros del Poder Judicial. Sheinbaum enfatizó que estos resultados servirán como base para el inicio del parlamento abierto sobre la reforma judicial propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.