SCJN archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Sesiona nueva SCJN por primera vez

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició su primera sesión de pleno este jueves. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició su primera sesión de pleno este jueves, con su nueva composición de nueve ministros y con público en la sala, algo que no sucedía desde hace años. La sesión arrancó una hora antes de lo programado, pues estaba agendada para las 11 de la mañana. Enfundados con la toga, pasadas las 10 de la mañana ingresaron al salón de pleno los ministros Hugo Aguilar Ortiz, Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Alhf, Yasmin Esquivel Mossa, María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías Guerra, Giovanni Figueroa Mejía e Irving Espinoza Betanzos. El ministro Arístides Guerrero García, quien convalece por un accidente automovilístico, participa por videoconferencia. Después de un mensaje en mixteco, Aguilar Ortiz, que portaba una toga decorada con atuendos indígenas, abrió la sesión ante la presencia de estudiantes de la Escuela Superior de Actopan, Hidalgo, y medios de comunicación invitados. En la misma, los ministros analizan un proyecto de la ministra Yasmin Esquivel Mossa sobre una acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra disposiciones de diversas leyes del estado de Chihuahua. Algunos ministros aprovecharon su primera intervención en esta nueva etapa de la Corte, para enviar un mensaje al pueblo de México a los que votaron por ellos. Tal es el caso de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien agradeció a la población por el voto en la pasada elección judicial que le permitió mantenerse en el cargo. En tanto, la ministra Lenia Batres Guadarrama pidió respetar la ley que establece que nadie puede ganar más que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En su momento tras asistir a la toma de protesta de las y los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la mandataria descartó cualquier tipo de injerencia del Ejecutivo en el máximo tribunal. «No voy a influir en lo más mínimo» en las decisiones de la Suprema Corte, al tiempo que subrayó que «voy a respetar su autonomía y la presidenta no va a llamar por teléfono a algún ministro o ministra para orientar alguna decisión», declaró la mandataria en su tradicional conferencia matutina desde el Palacio Nacional en esa ocasión.

Establece la Corte reglas para sesionar

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sesionará de lunes a jueves. La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sesionará de lunes a jueves de cada semana de manera pública, con la posibilidad de hacerlo en sedes distintas a la principal, ubicada en la Ciudad de México. Los lunes y martes, el pleno encabezado por el ministro Hugo Aguilar Ortiz se ocupará de resolver controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad, recursos de inconformidad, incidentes de inejecución de sentencia, contradicción de tesis, recursos de revisión en materia de seguridad nacional y asuntos relacionados con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En tanto, los miércoles los nueve ministros abordarán asuntos vinculados con las materias penal y civil, y el jueves atenderán los relacionados con las materias administrativa y laboral, según el reglamento de sesiones publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La nueva Corte mantendrá sesiones privadas, como la anterior, pero según el reglamento serán de manera excepcional cuando los ministros así lo determinen para abordar alguno de los temas previstos en el artículo 17 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. De acuerdo con el reglamento, las sesiones deberán ser públicas y se permitirá la entrada a las personas que deseen asistir, considerando la capacidad que tiene el salón de Pleno. Establece también que las ministras y ministros deberán acudir a todas las sesiones en forma presencial. «En casos excepcionales, cuando exista causa justificada que les impida acudir físicamente, previo aviso a la Presidencia, podrán hacerlo a través de los medios electrónicos». Asimismo, señala que en el curso de las intervenciones, los ministros no podrán interrumpir a su homólogo que esté en uso de la palabra. Al inicio de cada sesión pública habrá un segmento para abordar las solicitudes de facultad de atracción y de reasunción de competencia, de parte legitimada, de las materias correspondientes, según el reglamento que entrará en vigor este viernes, según se informa en la publicación dada a conocer.

Arranca funciones la nueva Suprema Corte

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició formalmente actividades la noche del lunes. La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició formalmente actividades la noche del lunes, en una sesión solemne de instalación en la que estuvo presente la presidenta Sheinbaum Pardo, los representantes del Senado y de la Cámara de Diputados, así como de magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación e integrantes del gabinete del gobierno de México. Durante la misma, el presidente del Alto Tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, anunció un plan de austeridad que contempla la reducción de los salarios de los ministros y la revisión de las remuneraciones que reciben los ministros en retiro, así como la eliminación del seguro de gastos médicos mayores. “Tan pronto se constituya el Órgano de Administración Judicial, la Suprema Corte le solicitará que implemente las medidas necesarias para que todos los juzgadores electos en el pasado proceso electoral ganemos menos que la presidenta de la República conforme a la dispuesto por el artículo 127 de la Constitución, fracción tercera, lo que permitirá de inicio un ahorro anual de 300 millones de pesos”. Estimó que de ser posible, se podrán lograr ahorros de hasta 800 millones de pesos. El ministro oaxaqueño de origen mixteco, aseguró que de la revisión somera que han realizado, los ministros en retiro perciben salarios de entre 205 mil y 385 mil pesos mensuales, muy por arriba de lo que gana la titular del Ejecutivo federal. De igual forma, adelantó que pedirá que se eliminen otros apoyos que generan gastos excesivos al presupuesto autorizado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aseguró que la nueva Corte combatirá con firmeza la corrupción haciendo valer las nuevas atribuciones del Tribunal de Disciplina Judicial, y fomentarán la honestidad como mandato de vida y como recta actuación en el ejercicio de la función judicial. “El presupuesto se destinará a lo esencial: que los juzgados funcionen, que los expedientes se resuelvan, que la justicia llegue a cada rincón del país”. Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),  rindieron protesta ante el pleno del Senado en la que fue para Morena una sesión con sabor a triunfo sobre el modelo neoliberal. En la sede del órgano legislativo, cercada con vallas metálicas en un fuerte operativo policiaco-militar, rindieron protesta 881 juzgadores electos, entre ellos los nueve ministros de la SCJN, incluido Arístides Guerrero, quien sufrió un accidente automovilístico el pasado 22 de agosto y se presentó en silla de ruedas y con tanque de oxígeno. La sesión solemne comenzó con más de una hora de retraso y contó con la presencia, como invitadas especiales, de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, y la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto.

Rinde ministra Norma Piña su último informe

La ministra Norma Lucía Piña Hernández cerró su etapa como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En sesión solemne, la primera mujer presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, cerró el telón a una de las etapas más «adversas» del Poder Judicial de la Federación (PJF) para dar paso a una nueva. Con las ausencias de las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel, y del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, así como de los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral y de los consejeros de la Judicatura Bernardo Bátiz Vázquez, Eva Verónica de Gyvés Zárate y Celia Maya García, Piña Hernández rindió su tercer y último informe en el que se despidió diciendo que el «rumbo del país no puede depender del aplauso ni del agravio…». En un mensaje de una hora, en un salón de pleno en obra que está siendo acondicionado para los nueve ministros que entrarán en funciones el 1 de septiembre, presumió los logros de su presidencia subrayó que en los últimos dos años y medio la Judicatura trabajó sin descanso en condiciones de adversidad sin precedente. «Respondimos con sentencias. No apelamos nunca a la confrontación; apelamos a la razón, al diálogo y al derecho, que es la manera que las sociedades han desarrollado para resolver sus problemas y diferencias, con justicia, respeto y objetividad», reviró.”. Refirió que está convencida que la justicia en México es una necesidad que debe atenderse con sensibilidad y con amplio compromiso social. Sin embargo, consideró que esa sensibilidad «no es incompatible con la exigencia técnica ni con lo que nuestras leyes establecen, y menos con lo que nuestra Constitución mandata. Al contrario, ello debe exigirse de quienes juzgan. Afirmó que solamente concluyó una etapa en el Poder Judicial de la Federación, mas no la misión, pues «la ley fundamental permanece, los derechos reconocidos por ella permanecen; pero aún existe una enorme deuda con su pleno ejercicio». En este marco, también se rindieron los últimos informes de la Primera y Segunda Sala de la SCJN, que a partir del próximo lunes desaparecerán. Durante su intervención, el ministro Javier Laynez Potisek señaló que las labores en la Segunda Sala se complicaron con cuatro integrantes. Explicó que en su gestión al frente de la Segunda Sala se resolvieron 720 asuntos y se regresaron 47 a la Secretaría General de Acuerdos, de los cuales 36 eran expedientes de Batres Guadarrama, quien rendirá su informe de gestión en el Museo de la Ciudad de México. En tanto, al rendir el informe de la Primera Sala, la ministra Loretta Ortiz Ahlf dijo que «no esperamos a que la historia nos juzgue, la historia se escribe con cada decisión que tomamos aquí y ahora». Así concluyó una  etapa de 30 años del PJF, de la «época neoliberal».

Lenia Batres da por terminada «era neoliberal» en Alto Tribunal

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres, afirmó que terminó la era en que la corte suprimía los derechos sociales. Tras la última sesión del actual pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la «ministra del pueblo», Lenia Batres Guadarrama, afirmó que termina la «era neoliberal» del Alto Tribunal. Según la ministra electa, la Suprema Corte actual se apartó de la tradición constitucional mexicana que defendía los derechos de los trabajadores, la propiedad ejidal y comunal en el campo, el interés público y la rectoría económica del Estado. «Se va la Corte que legalizó la supresión de derechos sociales que vivimos en las últimas décadas y la entrega de los recursos públicos a particulares y extranjeros», expresó.”. En un comunicado, la «ministra del pueblo» señaló que, a manera de despedida, en sesión extraordinaria del martes 19 de agosto, el pleno avaló que las magistraturas de Yucatán puedan permanecer en sus cargos más tiempo del permitido en la Constitución política y que la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial de esa entidad no se escoja con base en votación popular, sino mediante acuerdo de sus integrantes. Por tanto, condenó que la mayoría de ministros decidieron «sobreseer» las acciones de inconstitucionalidad en relación con dichas normas transitorias bajo el argumento de que habían cesado sus efectos, «en tanto que regulaban un proceso electoral que ya había sucedido». Entonces, Batres Guadarrama reiteró que ella votó en contra de esos «sobreseimientos». Finalmente, mencionó que, por consenso, en la misma sesión se desecharon cuatro Juicios de Inconformidad en Materia Electoral promovidos por personas que no tenían legitimación para impugnar la elección de magistraturas en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Por su parte, la senadora morenista aspirante a la presidencia de la Mesa Directiva, Verónica Camino Farjat, respaldó el comunicado de la ministra.