SCJN archivos - Página 11 de 11 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Retiran proyecto que anulaba extinción de fideicomisos

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, retiró su proyecto de sentencia en el que propone anular la extinción de 109 fideicomisos aprobada por Morena, PT y Partido Verde, en 2020, para su revisión. Al iniciar el análisis del tema en la sesión del martes, el ministro informó que recibió observaciones de algunos de sus homólogos del pleno del máximo tribunal, que lo obligan a estudiar de nueva cuenta el proyecto. «En días recientes he recibido comentarios por escrito de algunos de mis compañeros, mismos que me veo obligado a estudiar; por lo tanto, retiraría el proyecto para estudiarlo a la brevedad posible y poder presentarlo nuevamente», indicó el juzgador. En consecuencia, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la SCJN, determinó que el asunto se retira del pleno y queda en espera de ser incorporado a la lista del orden del día, una vez que esté listo para su revisión. En su proyecto, Gutiérrez Ortiz Mena propone dar la razón a los senadores y declarar procedente y parcialmente fundada la acción de inconstitucionalidad que senadores de oposición presentaron contra el decreto mediante el cual se eliminaron 109 fideicomisos, entre los que destacan el Fondo de Ciencia y Tecnología, Fondo Investigación Ambiental, Fondo para el Cambio Climático, Fondo Minero, Fondo para la protección de personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas, Fondo de Desastres Naturales, Fondo de la Financiera Rural, Fideicomiso Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE) y Fondo de apoyo social para extrabajadores migratorios mexicanos. En noviembre del año pasado, senadores del PAN, Movimiento Ciudadano, PRI, PRD y del Grupo Plural, que conformaron el llamado bloque de contención, impugnaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación la eliminación del centenar de fideicomisos, misma que le tocó conocer al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

Cuestionan juicio político contra Norma Piña

Constitucionalistas han advertido que el juicio político promovido por el exministro Arturo Zaldívar. Constitucionalistas han advertido que el juicio político promovido por el exministro Arturo Zaldívar en contra de la presidenta de la SCJN, Norma Piña, carece de sustento jurídico y parece ser más una acción de revancha política. Francisco Burgoa, abogado constitucionalista y profesor de la UNAM, señaló que esta medida parece ser una respuesta al inicio de una investigación en su contra por parte del PJF. Respaldó la actuación de Piña al admitir denuncias anónimas, asegurando que están reguladas por un acuerdo general aprobado durante el mandato de Zaldívar. En su opinión, la petición de juicio político está fundamentada en términos constitucionales, pero carece de argumentos sólidos para probar la responsabilidad de Piña. José María Soberanes Díez, profesor de Derecho Constitucional, consideró que se trata de un golpe político-electoral, sin sustento probatorio. Afirmó que es una revancha por parte de Zaldívar, quien se queja de una denuncia sin pruebas mientras hace lo mismo. Soberanes Díez recordó que nunca se ha concluido un juicio político en México desde 1917 y destacó que Morena y sus aliados no tienen mayoría calificada para destituir a Piña. Javier Martín Reyes, doctor en Derecho Constitucional y Electoral, coincidió en que el juicio tomó un sesgo político desde que Zaldívar lo anunció junto al presidente nacional de Morena.

No cederemos ni un milímetro en la autonomía judicial: SCJN

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, advirtió que no se cederá ni un milímetro en lo avanzado a favor de la independencia judicial. En el marco del Día del Juzgador y la Juzgadora Mexicanos, en la que entregó reconocimientos a jueces del Poder Judicial de la Federación (PJF), rechazó de forma tajante que la función jurisdiccional se vea afectada por cualquier influencia interna o externa ajenas al derecho. «No cederemos ni un milímetro en lo avanzado por nuestra democracia constitucional a favor de la independencia judicial», indicó. «Rechazamos tajantemente que nuestra función se vea afectada por cualquier influencia interna o externa ajenas al derecho. Es, desde nuestro profundo compromiso con los derechos y libertades de los mexicanos, que no cederemos ni un milímetro en lo avanzado por nuestra democracia constitucional a favor de la independencia judicial», dijo durante la ceremonia celebrada en la sede de la SCJN. Ante ministros del pleno de la Corte y el ministro jubilado Ulises Sergio Schmill Ordóñez, Piña Hernández reiteró que la independencia judicial no es un privilegio de los impartidores de justicia, sino un derecho de los justiciables. «La justicia pacifica el conflicto, pero también humaniza, edifica y enaltece a la sociedad. Hay que honrarla, hay que preservarla, nos corresponde a las y los juzgadores de México impartirla con honradez, con plena convicción, con excelencia, con la mayor firmeza y con absoluta lealtad nuestra Constitución», señaló. En tanto, el ministro Jorge Pardo Rebolledo pidió a los jueces analizar los casos sin ninguna tendencia, prejuicio o idea preconcebida. «Nunca debe influir en el ánimo de la persona juzgadora el agradar o quedar bien con nada ni con nadie, así como tampoco buscar como objetivo el reconocimiento, el aplauso o la promoción personal. Quienes nos hemos formado en la vocación de juzgar sabemos que siempre quedará alguien insatisfecho con nuestras decisiones, que en ocasiones a quienes no se les da la razón, en un fallo, reaccionan insultando o descalificando a quien juzga», indicó. El ministro dijo que impartir justicia con independencia es condición necesaria para el ejercicio de las libertades, pero a la vez, la justicia no es viable sin libertades, sin paz y, particularmente, sin un régimen democrático. «La persona juzgadora debe constituirse como garante de neutralidad e imparcialidad en la decisión de una controversia», añadió Jorge Pardo.

Validan proceso para elegir Fiscal; pide reposición de candidatos

La Segunda Sala invalidó la lista de los cuatro aspirantes que fueron elegidos por el pleno para reemplazar a Gustavo Adolfo Guerrero Por unanimidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación le dio validez a la convocatoria pública realizada por el Congreso Local para elegir al Fiscal General de Justicia en Nuevo León. Durante la sesión de este miércoles, la Segunda Sala invalidó la lista de los cuatro aspirantes que fueron elegidos para ocupar el cargo que dejó vacante Gustavo Adolfo Guerrero, por considerar que la Comisión Anticorrupción eliminó el requisito de la Carta de No Antecedentes Penales. Hay que recordar que varios de los candidatos no presentaron este documento porque en su momento, el Gobierno del Estado se negó a entregarlo cuando cerró este departamento. La Corte rechazó todos los argumentos del gobernador para impugnar la aprobación de la convocatoria, entre los que destaca la obligación de garantizar la paridad de género, pues los estados tienen libre configuración legislativa sobre el tema. De acuerdo con la resolución, el Congreso Local, a través de la Comisión Anticorrupción, deberá emitir un nuevo acuerdo. Ahí deberán de ir los nombres de los cuatro nuevos prospectos que haya cumplido con todos los requisitos y ser elegidos, aquí podrán ser incluidos cualquiera de los aspirantes ya inscritos conforme a la convocatoria validada. La lista aprobada por el Pleno del Congreso la componían Adrián de la Garza, Guadalupe Saldaña, Genaro García y Pedro Arce. Una vez que esto ocurra, el Pleno del Congreso deberá de elegir de entre los cuatro candidatos al que ocupará el cargo vacante desde el pasado cinco de octubre del 2022. EVIDENCIA AL GOBERNADOR Para la bancada del PAN, el fallo de la Suprema Corte de la Nación dejó en evidencia la intervención del gobernador Samuel García en el proceso de elección del Fiscal General de Justicia al negarse a entregar las Cartas de No Antecedentes Penales. Mauro Guerra Villarreal, presidente de la Mesa Directiva dijo que también tumbó las declaraciones del Ejecutivo Estatal quien en todo momento señaló que la forma en que se llevaron las cosas para la selección de los aspirantes al cargo era ilegal. «La resolución de la Corte nos da la razón, el acuerdo tomado por esta Legislatura es válido, y eso lo reiteramos». El Grupo Legislativo de Movimiento Ciudadano (GLMC) exigió que el nuevo proceso para designar al titular de esta dependencia se realice sin mañas y con total apego a la legalidad. La Vicecoordinadora y Vocera Oficial de la Bancada Naranja, Sandra Pámanes, destacó que, con su sentencia, la SCJN dio la razón al GLMC, que desde el principio señaló irregularidades en el proceso

Queda en manos del pleno de la Corte juicio político contra Samuel

Aunque cabe aclarar que en la resolución se determina la invalidez de la aplicación del juicio político en contra del Ejecutivo Estatal. Cuando todo estaba preparado para que se resolviera la Controversia Constitucional en torno al juicio político contra el gobernador Samuel García, la Segunda Sala decidió bajar el expediente para que sea el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien emita el veredicto final. Al inicio de la sesión se determinó que, ante la relevancia del caso, el dictamen debería de ser tratado por el pleno de la SCJN, es decir, por los 11 Ministros. Aunque cabe aclarar que en la resolución se determina la invalidez de la aplicación del juicio político en contra del Ejecutivo Estatal. «El procedimiento de juicio político previsto en la legislación local resulta inconstitucional toda vez que, desde el auto de inicio, «obliga al Titular del Poder Ejecutivo de Nuevo León a someterse a un procedimiento que potencialmente faculta a una autoridad a separarlo de su cargo, sin ser la competente para emitir ese tipo de sanciones».    En el veredicto se enfatiza que si bien el objeto del juicio político es el restablecimiento del orden constitucional mediante la sanción impuesta a un servidor público de alto rango que ha actuado de manera contraria a la ley en el ejercicio de sus funciones, lo cierto es que, como se trata del titular de uno de los Poderes del Gobierno del Estado, éste debe estar protegido en la realización de sus funciones y, por lo tanto, es necesaria la seguridad jurídica garantizada por la constitucionalidad de las facultades otorgadas a las autoridades que participan en el procedimiento. Ello busca proteger a la sociedad como a los funcionarios públicos sujetos a juicio político debido a las altas funciones que desempeñan. «Como se ve, la facultad del Poder Legislativo local de imponer como sanción la separación del cargo al Poder actor, impide la continuidad en el ejercicio de las funciones de gobierno de su titular, y tal afectación no puede ser susceptible de ser reparada porque aun cuando el Tribunal Superior de Justicia de la entidad, en su calidad de Jurado de sentencia, dicte una resolución absolutoria denegando la declaratoria de inhabilitación y/o destitución, ello no implica una reparación al órgano de gobierno afectado por la supuesta medida cautelar pues el tiempo de no ejercicio del cargo de elección popular con motivo de la suspensión no es El 31 de enero de este año, la Comisión Anticorrupción del Congreso de Nuevo León, inició el procedimiento de juicio político contra Samuel García. Lo anterior, por la no presentación de la Ley de Egresos 2023 en tiempo y forma.