SCJN archivos - Página 6 de 11 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Presenta G. Alcántara proyecto para invalidar elección de jueces

El proyecto del ministro de la Suprema Corte de Justicia del Nación. El proyecto del ministro de la Suprema Corte de Justicia del Nación (SCJN), Juan Luis González Alcántara Carrancá, propone invalidar la elección por voto popular de jueces y magistrados, tanto federales como locales. Además, plantea avalar la votación para elegir a los ministros del máximo tribunal, así como a magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El proyecto, que será discutido el próximo jueves en el pleno de la Corte, es para contestar a las demandas de acción de inconstitucionalidad presentadas por PRI, PAN, Movimiento Ciudadano (MC), así como diputados integrantes del Congreso de Zacatecas, y Unidad Democrática de Coahuila. Refiere que es posible concluir que el sistema analizado no genera las condiciones mínimas de seguridad jurídica requeridas en cualquier sistema democrático. «No existe certeza para los aspirantes al cargo de las cualidades que resultan, en última instancia, definitorias para alcanzar a ser incluido en las listas. No existe certeza para los candidatos sobre las maneras en que será equitativo hacer uso de los espacios públicos ni el tipo de contenido que podría ser objeto de promesa de campaña. No existe certeza para la ciudadanía sobre los perfiles que se le presentarán en una lista masiva y bajo un sistema que no ofrece, tampoco, garantías para que se emita un voto informado», advierte. El proyecto enfatiza en última instancia que no existe certeza para las personas sobre los perfiles de los juzgadores que, el día de mañana, impartirán justicia y dirimirán conflictos sobre sus derechos, sus obligaciones y libertades. Con relación a la elección de ministros, Alcántara Carrancá expresa al pleno autocontenerse en el análisis y evitar un pronunciamiento. Agregó que es necesario declinar el análisis de los planteamientos relativos al régimen que afecta a los ministros de la SCJN.

Perfilan su renuncia 8 de los 11 ministros de la Suprema Corte

Este martes se perfila que presenten su renuncia ocho de los 11 ministros que integran el pleno de la Suprema Corte. Este martes se perfila que presenten su renuncia ocho de los 11 ministros que integran el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual surtirá efecto el último día de agosto de 2025, señalan fuentes judiciales. Los ministros que dimitirán son la presidenta de la Corte, Norma Piña, así como Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán; todos se han manifestado en contra de la reforma judicial impulsada por el expresidente, Andrés Manuel López Obrador. Con su renuncia y declinación a participar en el proceso electivo del próximo año, los ocho ministros podrán acceder al haber de retiro, establecido en el artículo séptimo transitorio de la reforma judicial. «Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria del año 2025, no serán beneficiarias de un haber por retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria», establece la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre. El pasado 10 de septiembre, la ministra Ríos Farjat adelantó que prefería perder su pensión, a enfrentar una situación que no deja espacio a la dignidad: «En lo personal, prefiero renunciar a la pensión a la que tendría derecho antes que aceptar una situación que no deja espacio a la dignidad personal», expresó en aquella fecha. Las ministras afines a la 4T, Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf se pronunciaron, desde el mes pasado por participar en la elección de ministros que se realizará en 2025. El cierre de la convocatoria será mañana 30 de octubre, según lo estableció el Senado, por lo que los ocho ministros accederían a un haber por retiro, al cumplir con lo establecido en la reforma judicial. «Se informa a las personas ministras, magistradas electorales de la Sala Superior y Salas Regionales, magistradas de Circuito y juzgadoras de Distrito en funciones, que la fecha límite para que presenten ante esta Cámara de Senadores la declinación de su candidatura es el día 30 de octubre de 2024», especifica el aviso que envió el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña. De acuerdo con la convocatoria emitida por el Senado, los Poderes de la Unión instalarán sus respectivos Comités de Evaluación el 31 de octubre; éstos publicarán las convocatorias para participar en el proceso de evaluación y selección de postulaciones a más tardar el 4 de noviembre de 2024, y los interesados en participar en la elección deberán inscribirse del 5 de noviembre al 24 de noviembre de este año. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció ayer que esta semana presentará el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo para la selección de los candidatos, tres mujeres y dos hombres. Mientras que en la Cámara de Diputados, en la sesión ordinaria de ayer, se discutirá y probablemente se aprobará, por la mayoría de Morena y aliados, sin propuestas de candidatos del PAN, PRI y MC, el procedimiento de elección de los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Legislativo.

Presenta SCJN candidatos para Comité de Evaluación judicial

Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf. Las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, ya propusieron a los 5 integrantes del Comité de Evaluación, quienes revisarán los currículums de los candidatos y candidatas de la elección judicial y ocuparán puestos en el Máximo Tribunal. De acuerdo con el documento enviado  a la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández, los candidatos a integrar el Comité son: Doctora Leoba Castañeda Rivas, Doctora Ruth Villanueva Catilleja, Maestra Silvia Gabriela Ortíz Rascón, Doctor Raúl Plascencia Villanueva, Doctor Manuel Becerra Ramírez. La ministra Loreta Ortiz Ahlf informó por medio de sus redes sociales que el documento es en cumplimiento de la reforma judicial. «El día de ayer (jueves), la Ministra @YasminEsquivel_ y yo presentamos algunas propuestas para integrar el comité de la Corte. Este órgano auxiliar será determinante para calificar la idoneidad de las personas elegibles», escribió en X. ¿Qué es el Comité de Evaluación? De acuerdo con la reforma judicial, publicada el 15 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación. Cada Poder debe integrar un Comité de Evaluación por 5 personas reconocidas en la actividad jurídica, quienes recibirán los expedientes de los aspirantes, evaluarán el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales e identificará a las personas mejor evaluadas. Ellos serán los encargados de verificar que los aspirantes cuenten con los conocimientos técnicos necesarios para el desempeño del cargo, además de que se distingan por su honestidad, buena fama pública, competencia y antecedentes académicos y profesionales en el ejercicio de la actividad jurídica. Asimismo, el Comité de Evaluación deberá presentar un listado con las diez personas mejor evaluadas para cada cargo en los casos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Posteriormente, depurarán dicho listado mediante insaculación, o en otras palabras, ´tómbola´ judicial pública, para ajustarlo al número de postulaciones para cada cargo, observando la paridad de género. Ajustados los listados, los Comités los remitirán a la autoridad que represente a cada Poder de la Unión para su aprobación y envío al Senado. 70 demandas contra la reforma Hay más de 70 demandas en contra de la reforma al Poder Judicial Federal (PFJ) propuesta por el expresidente Obrador, sin embargo, algunas son extensas y pueden ser confusas, advirtió Melissa Ayala García, abogada constitucionalista. En entrevista, opinó que las demandas que presentan las personas juzgadoras son extensas, lo que puede generar que las lecturas sean complicadas. «Son sumamente largas, son casi de 200 o 250 páginas y no es algo propiamente malo, pero es reflejo de la necesidad de argumentar, sobre todo en materia de procedencia, porque sí tiene que considerarse procedente una demanda en contra de la reforma. Las personas juzgadoras deberían saber que entre más larga una demanda, más complicada se vuelve su lectura», dijo. Además, explicó que a la hora de señalar quiénes son las autoridades responsables y cuáles son los actos reclamados resulta confuso distinguir a quién están demandando y por qué.

Aprueba SCJN presupuesto 2025 y reduce sus sueldos

Tras tres sesiones de discusión, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tras tres sesiones de discusión, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó este jueves su propuesta de presupuesto para 2025 que enviará a la Cámara de Diputados, y que contempla un monto de 5 mil 923 millones de pesos. Dicha cantidad representa 135.8 millones de pesos más que el presupuesto asignado para este año al máximo tribunal del país, reportó la ministra Lenia Batres Guadarrama, quien aseguró en la propuesta avalada no hay medidas de austeridad, ya que se incrementan diversas partidas, como la de servicios de alimentación y obras. «Al mismo tiempo que se ajustaron a la baja las remuneraciones de ministras, ministros, así como de los servidores públicos de mando, para cumplir con lo dispuesto en el artículo Séptimo transitorio del mencionado Decreto», expresó la Suprema Corte en un comunicado. A través de su cuenta de X, Batres Guadarrama se quejó de que no se realizó ninguna modificación a la propuesta presentada por la presidenta de la Suprema Corte, Norma Lucía Piña Hernández, derivado de las observaciones presentadas por algunos ministros. La ministra acusó que «se mantiene la remuneración inconstitucional de ministros y ministras. No se transparenta la totalidad de conceptos que la integran. Se suprime únicamente el pago de riesgos y se siguen incluyendo conceptos expresamente prohibidos por la Ley». Asimismo, Lenia Batres afirmó que «no hay medidas de austeridad. Por el contrario, incrementan de manera desmedida e injustificada diversas partidas, como la de obras. «No se menciona nada de los seis fideicomisos que tiene la SCJN (de 14 del Poder Judicial), de los que la reforma constitucional ordena extinguir y entregar sus saldos a la Tesorería de la Federación».

Corte deja sin efecto acuerdos que prohibían a Samuel García viajes de trabajo

En la sesión del miércoles, los ministros acordaron que el gobernador no tenga poder en ciertas decisiones, entre ellas la remoción del Gabinete. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dejó sin efecto las publicaciones de la Gaceta Parlamentaria, de los Decretos 340, 341 y 342 en donde el Congreso cambió la Constitución local para prohibir salir al gobernador Samuel García de viaje de trabajo. En la sesión, los ministros acordaron dicho tema que tiene que el gobernador no tenga que ver con la remoción del Gabinete, para elaborar el Congreso el Presupuesto, para darle validez de lo publicado en la Gaceta, para que no participara en la designación del fiscal general y para quitarle el Instituto de la Defensoría Pública, dado que no publicó en el Periódico Oficial en tiempo y forma. Uno de los efectos del fallo de la Corte, detallaron las fuentes, es que se deje sin efecto cualquier acto, norma, gestión o nombramiento emitido que derive de los Decretos 340, 341 y 342 que fueron indebidamente publicados en la Gaceta Legislativa del Congreso del Estado el día ocho de marzo de dos mil veintitrés. La Corte señaló que no analizaron las demás violaciones alegadas por el gobernador, pero que pueden ser objeto de otra controversia. Sala Superior confirma Mesa Directiva Por otra parte, la Sala Superior del TEPJF determinó que la conformación de la Mesa Directiva del Congreso local era válida. Los magistrados declararon improcedente el recurso de MC, por lo que quedó firme la conformación de la Mesa Directiva que preside la priista, Lorena de la Garza. Lorena de la Garza dice que Samuel García no podrá transferir recursos a municipios de NL Tras casi dos horas de reunión con el gobernador Samuel García, la presidenta del Congreso de Nuevo León, Lorena de la Garza, informó que el mandatario estatal comunicó que no podrá transferir los recursos faltantes a los municipios, dado que presuntamente no hay recursos. En entrevista, De la Garza dijo que el gobernador se disculpó con por la presunta persecución política que hubo en la pasada legislatura y calificó positivo el primer encuentro con García tras dos años de no dialogar. De la Garza dijo que le expresó al mandatario estatal que todo lo que hagan en el Congreso, como reactivar los juicios políticos, no quiere decir que sean asuntos personales, sino que deben cumplir con “la ley”. “En los de los municipios literalmente nos dijeron que no, que no habría esa posibilidad de recursos, que no existen, ahora sí que en las cuentas del gobierno esos recursos pues eso es una es un tema que nos preocupa mucho porque pues entonces cómo se va a hacer para cerrar el año”. “Es un diálogo inicial sobre muchos temas que tendremos pensado tratar, ya por ahí vimos también una reunión posterior que sostener con el tesorero en lo particular, temas que desde la presidencia del Congreso tengo que ver también con el secretario general de Gobierno, porque recuerden que de ahí depende del Periódico Oficial”, agregó.