SCJN archivos - Página 7 de 11 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Niega SCJN amparo a Aburto; seguirá preso

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que Mario Aburto Martínez. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que Mario Aburto Martínez, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, seguirá en prisión, en la que ya cumplió 30 años. La Primera Sala ordenó al Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Edo. de México, que amparó al michoacano para que se redujera su condena de 45 a 30 años, que reponga el procedimiento en el juicio de amparo, ya que durante el proceso no fueron tomadas en cuenta las víctimas, es decir, los familiares de Colosio Murrieta. La Primera Sala subrayó que la legitimación de las víctimas u ofendidos del delito para efectos del juicio de amparo, no descansa únicamente en su derecho a obtener la reparación del daño, sino en el marco de su derecho fundamental a un recurso efectivo que más allá del aspecto resarcitorio, también comprende el derecho de las víctimas a saber la verdad y a la justicia. De esta manera, por tres votos de los ministros, se revocó el amparo a Aburto impugnado por la Fiscalía General y se ordenó reponer el procedimiento. En tanto, dos ministros votaron en contra de reponer el procedimiento.

Admite ministro cinco acciones inconstitucionales

Juan Luis González Alcántara Carrancá, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Juan Luis González Alcántara Carrancá, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), admitió para su análisis cinco acciones de inconstitucionalidad promovidas por la oposición en contra de la reforma judicial, en vigor desde septiembre pasado. Sin embargo, el ministro rechazó la suspensión de la norma solicitada por el PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, diputados del Congreso de Zacatecas e integrantes de la Unidad Democrática de Coahuila, toda vez que la «admisión de una acción de inconstitucionalidad no da lugar a la suspensión de la norma general, a diferencia de lo que sucede en la controversia constitucional». González Alcántara Carrancá argumentó que las impugnaciones promovidas versan sobre el procedimiento de elección de jueces, la supresión y conformación de nuevos órganos del Poder Judicial y cambios en el número de integrantes de la SCJN, entre otros, que implican modificaciones operativas, de estructura y funcionamiento del Poder Judicial. Por lo que, señaló, «emitir un pronunciamiento en relación con dichos aspectos implicaría resolver cuestiones reservadas al fondo de sendas acciones de inconstitucionalidad siendo que, además, podría entorpecer el proceso electoral en curso, lo cual podría generar mayor afectación social que beneficio, tratándose de una medida cautelar». En consecuencia, sentenció, «no ha lugar a conceder la suspensión solicitada por los partidos políticos y diputados promoventes». De esta manera, el ministro se encargará de elaborar un proyecto de sentencia de las impugnaciones presentadas, el cual presentará al pleno de la Corte para su discusión y votación en sesión por definir. Asimismo, ordenó dar vista a las cámaras de Diputados y Senadores, al Poder Ejecutivo federal y a los poderes Legislativos de las 32 entidades del país para que rindan sus informes justificados sobre las acciones de inconstitucionalidad dentro de seis días naturales. De igual forma, requirió a la Sala Superior del Tribunal Electoral para que, dentro de 10 días naturales, exprese por escrito su opinión en relación con las impugnaciones.

Ordena SCJN paso definitivo de Defensoría de Oficio al PJE

De manera definitiva, la Defensoría de Oficio deberá pasar a manos del Poder Judicial del Estado. De manera definitiva, la Defensoría de Oficio deberá pasar a manos del Poder Judicial del Estado, así lo determino la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo anterior al invalidar la controversia constitucional número 276 que pretendía que fuera el Gobierno de Nuevo León quien continuara con la responsabilidad y operatividad de esta dependencia. Durante la sesión de este miércoles, el proyecto del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena contemplaba darle la razón a la administración estatal encabezada por el Gobernador, Samuel García Sepúlveda. Sin embargo, durante el debate, tres de los ministros votaron en contra del acuerdo y dieron por validos los acuerdos que reconocen la permanencia de la Defensoría Pública en manos del Poder Judicial, así debía pasar el resolutivo dentro del englose final de dicha sentencia. «En contra, considero que es infundada la controversia y que debe declararse la validez de los acuerdos de oficios y fundamentos». «Habiendo mayoría, entiendo que coinciden el sentido de la señora ministra y el señor ministro respecto de que debe declararse infundada la controversia constitucional, y la validez del acuerdo y oficios impugnados, planteó la posibilidad de que pudiéramos sacarlo ya con ese sentido otra vez del engrose». «En consecuencia, este asunto quedaría resuelto en el sentido de que es procedente y fundada la controversia constitucional, se reconoce la validez del acuerdo y oficios impugnados, y la publicación en el Diario Oficial de la Federación».  y en los otros medios. Infundado y se reconoce la validez, en ese sentido quedaría aprobado», dijo Jorge Mario Pardo Rebolledo, presidente de la Primera Sala. Como se recordará, el Congreso Local al realizar cambios a la ley determino que la defensoría pública pasaría a formar parte del Poder Judicial del Estado. Esto informo al Gobierno del Estado que no reconoció el acuerdo y determino que esta dependencia todavía fuera responsabilidad de la administración estatal, fue tal el enojo que por algún momento hubo dos defensorías. Todo esto mientras, los tribunales definían de una vez por todas quien era el que tenía la razón. Después de un año de pugna y diferencias entre el Gobierno del Estado y el Poder Judicial por fin salió la resolución y le dio la razón a este último para que se encargue de una vez por todas, y de manera definitiva, sobre la operatividad de la Defensoría. La sentencia es definitiva por tal motivo, a la administración estatal no le queda mas que obedecer la resolución.

‘Sin sustento decisión de la Suprema Corte’

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió una controversia. Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió una controversia para revisar la reforma judicial, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que «no tiene sustento» lo que decidieron ocho ministros y ministras, y acusó una provocación en contra de su gobierno. En su conferencia de prensa en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo acusó el viernes que los ocho ministros, a excepción de Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, «saben que lo que están haciendo está mal», aunque descartó tomar acciones en su contra. «En ningún lugar de la Constitución dice que la Corte puede cambiar la Constitución o puede declarar inconstitucional lo que ya fue declarado constitucional», expresó. Sheinbaum Pardo también refirió que su gobierno no caerá en provocaciones: «Pretenden que nosotros digamos ‘juicio político’ o ‘traición a la patria’, no lo vamos a hacer porque no somos un gobierno autoritario, los legisladores fueron electos por el pueblo de México (…) Somos demócratas. «Va a haber elección de jueces, magistrados y ministros», afirmó al acusar que los ministros de la Corte defienden privilegios, «para empezar los suyos».

Determina SCJN que sí puede analizar la reforma judicial

SCJN determinó analizar la reforma judicial tras la votación Con ocho votos a favor y tres en contra, el pleno de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) determinó atraer la consulta presentada por jueces y magistrados para que los ministros del Máximo Tribunal analicen si tienen facultades para frenar o modificar la reforma judicial que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre, que establece la elección de juzgadores por voto popular. La Corte someterá a revisión una reforma constitucional y el siguiente paso es turnar a un ministro que elabore el proyecto, resolver la solicitud de los juzgadores y determinar los alcances de la SCJN para velar por la autonomía y la independencia del Poder Judicial. De manera paralela, la reforma sigue en pie porque jurídicamente existe. En un debate intenso que duró más de tres horas, el ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, dijo que el trámite a seguir debe ser que la ministra presidenta de la SCJN, Norma Lucía Piña Hernández, dicte un acuerdo en el cual reencauce la petición de los promoventes y que la misma sea turnada al ministro que en derecho corresponda a efecto de que se elabore el proyecto en el que examinen los méritos de la solicitud respectiva. A favor del proyecto se manifestaron la ministra presidenta Piña Hernández, el ponente González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Luis María Aguilar Morales, Jorge Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán. En contra del proyecto se pronunciaron las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama. GOLPE DE ESTADO La ministra Batres resaltó que si la SCJN reencauza las consultas a trámite que buscan frenar la reforma judicial se estaría dando un «golpe de Estado». «Lo digo con todas sus letras, golpe de Estado, al pretender someter a control constitucional el trabajo del poder constitucional reformador», argumentó. También resaltó que dar trámite a la queja interpuesta sería «una afrenta política contra órganos facultados para reformar la Constitución, la cual sería violada por la Corte valiéndose de una absurda interpretación». Explicó que si la SCJN se adueñara de atribuciones que no le corresponden estaría violando el principio de supremacía constitucional, además, de la ya establecida división de poderes y el estado constitucional de derecho. La ministra Yasmín Esquivel dijo que la petición  para revisar la reforma judicial debe ser desechada por improcedente y se manifestó contra el proyecto.