SCJN archivos - Página 8 de 11 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Usarán dinero de fideicomisos para elección de jueces

Tras la aprobación de la reforma judicial la presidenta electa. Tras la aprobación de la reforma judicial la presidenta electa, señaló que con el dinero de los fideicomisos del Poder Judicial se pagará la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el 2025. Tras reunirse con la CNTE en Palacio Nacional, donde estuvo con Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum indicó que pudo dialogar con él sobre la situación de la reforma al Poder Judicial. «Platicamos nada más de que se había aprobado, y de que ya se está aprobando en los estados y que es muy bueno», señaló tras salir de su casa de transición. A pregunta expresa de cómo serán pagadas las elecciones de los jueces y ministros de la SCJN, Sheinbaum detalló que serán utilizados 3 fideicomisos del Poder Judicial, pero no precisó el monto. «Sí, en la reforma está la desaparición de los fideicomisos, no se les olvide, del Poder Judicial, de la Suprema Corte. Creo que son tres fideicomisos, pero lo reviso para tener la certeza», afirmó.

Analiza SCJN atraer reforma judicial para revisión

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández. La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, sometió a consulta de los ministros del pleno la posibilidad de atraer el caso de la reforma judicial para revisar su constitucionalidad. Piña Hernández presentó dos solicitudes de consulta, a partir de la petición que la Asociación Nacional de Magistrados de Cir- cuito y Jueces de Distrito (JU- FED) le hiciera el martes, para que ejerciera su facultad de atracción. «Se consulta al Tribunal Pleno sobre la posibilidad de que la Presidencia de este Alto Tribunal, al conocer de un asunto de los previstos en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se pronuncie sobre la procedencia de la o las medidas cautelares que se hagan valer, conforme al apartado III», se indica. Las solicitudes de consulta fueron turnadas de urgencia a la ministra Lenia Batres Guadarrama para que formule el proyecto de resolución que presentarán al pleno de la SCJN para su discusión y votación. El martes pasado, la JUFED solicitó a la Corte pronunciarse sobre la constitucionalidad de la reforma judicial y fijar una postura a favor de que se respete la independencia del Poder Judicial de la Federación. «Por lo señalado anteriormente, de manera respetuosa solicitamos a este Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, haga uso del ejercicio de la facultad prevista en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación a la «iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial,» que ya fue aprobada por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados», pidió la JUFED. La ministra Lenia Batres presentará un proyecto al pleno. No hay una temporalidad específica para que emita esa respuesta.

Votan trabajadores de SCJN a favor de sumarse al paro

Según la votación de mil 72 votos, 951 fueron a favor, 116 en contra y cinco abstenciones. Trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votaron a favor de sumarse a la suspensión de labores con motivo de la reforma judicial que inicia este martes en la Cámara de Diputados. El Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación informó que, de mil 72 votos, 951 fueron a favor, 116 en contra y cinco abstenciones. La asistencia a laborar este 3 de septiembre será como una jornada normal, en el transcurso del día se dará más información. Al mediodía del lunes, en el área de murales, los empleados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación colocaron urnas para emitir su voto, mientras se efectuaba la sesión del pleno. Será hasta este martes cuando los 11 ministros fijen una posición en la sesión del pleno y definan si se suman o no al paro de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación y de la SCJN. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó en una sesión privada la solicitud de la ministra Lenia Batres Guadarrama para instar al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) a tomar medidas, así como a garantizar la función jurisdiccional y que el paro apoyado por algunos jueces y magistrados no siga lesionando el derecho humano de acceso a la justicia. La propuesta fue oficializada desde el viernes pasado mediante un oficio dirigido a la ministra presidenta de la SCJN y del CJF, Norma Lucía Piña Hernández y la sugerencia fue rechazada por mayoría de nueve votos. A favor sólo se manifestaron las ministras Batres Guadarrama y Yasmín Esquivel Mossa. En el escrito la ministra Batres Guadarrama advirtió que la única organización que ha reivindicado este paro es una asociación civil que no tiene personalidad jurídica para promover un paro laboral, menos cuando la medida busca suspender los trabajos de uno de los tres Poderes de la Unión. «Ante la paralización de actividades y toda vez que la única determinación formal sobre el tema ha sido tomada por una asociación civil, debe tomarse en cuenta que una A.C., por más que sea integrada por personas juzgadoras no tiene el alcance de emitir declaratorias formales de suspensión de labores. «Y establecer medidas que afecten directamente el ejercicio de los derechos de terceros», detalló la ministra. Insistió en que, «con esta decisión, tanto el pleno del CJF como el de la SCJN mantienen su desinterés para garantizar el derecho humano de acceso a la justicia, privilegiando las preocupaciones económicas de los jueces y de los magistrados por sobre el interés general de los mexicanos». En redes sociales, Batres Guadarrama destacó que a los ministros no se les transmitió ningún nuevo punto en el orden del día del pleno de este martes fuera de dos acciones de inconstitucionalidad e insistió que la SCJN no tiene facultad para suspender sus obligaciones jurisdiccionales, más bien está obligada a velar porque el resto del Poder Judicial las cumpla. Por otra parte, trabajadores del Poder Judicial de Zacatecas iniciaron la Caravana Justicia, pasarán por San Luis Potosí, Querétaro para llegar al Senado de la República. Por lo que los servidores públicos se tardarán hasta cinco días, consideró Guilebaldo Carreón, integrante de la coordinación del movimiento de trabajadores del Poder Judicial de la Federación.

SCJN concede suspensión a Samuel García que detiene sanción por juicio político

La suspensión evita la separación del cargo o inhabilitación de Samuel García como gobernador de Nuevo León. A unas horas de que concluya la actual legislatura y tome protesta la entrante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación concedió una suspensión al gobernador Samuel García Sepúlveda  que evita que los diputados de oposición lo sancionen por el juicio político promovido en su contra. De acuerdo con el documento, dicha suspensión es precisamente para que los diputados del PAN y PRI no ejerzan la acción de separación del cargo o inhabilitación de Samuel García como mandatario estatal. «No obstante procede conceder la suspensión única y exclusivamente para que no se ejecute ninguna determinación derivada del procedimiento del juicio político en cuestión en la que se decrete la separación del cargo al gobernador del estado o la inhabilitación para desempeñar tal función hasta en tanto esta suprema corte de justicia de la nación se pronuncia sobre el fondo del presente asunto», refirieron. En ese sentido, la Corte aclaró que dicha suspensión no tiene la finalidad de impedir al Congreso local continuar con el trámite y desahogo del procedimiento correspondiente, pero reiteró que dicho recurso legal es para efectos de no acreditar la acción de inhabilitar o separar de su cargo a Samuel García. «Es importante precisar y reiterar que los efectos de la suspensión no tienen como finalidad impedir que las autoridades respectivas continúen con el trámite y desahogo del procedimiento correspondiente, sino únicamente paralizar la ejecución de cualquier determinación encaminada a separar a dicho funcionario de su cargo o inhabilitarlo para tal función», añadieron. Cabe recordar que este juicio político llevado en contra del gobernador fue por no haber presentado el Presupuesto de Egresos del año 2023, a lo cual, los diputados del PAN y PRI dieron inicio a un proceso de juicio político en su contra al considerar que dicha falta fue grave por afectar la administración de entes gubernamentales municipales, el propio Congreso y todos los organismos autónomos de la entidad. Con esta suspensión, se detiene de nueva cuenta la presunta pretensión que tenían las bancadas mayoritarias de la actual legislatura para sancionar al mandatario estatal, de la cual nunca precisaron se ameritaba la separación de su cargo, la inhabilitación, u otro tipo de responsabilidad.

Anula SCJN designación de Arce como titular de la FGJ

Con este nuevo fallo, Pedro Arce Jardón regresaría de nuevo solo como encargado del despacho de la fiscalía A dos días de que el Congreso designó a Pedro Arce Jardón como Fiscal General de Justicia, la Suprema Corte de Justicia lo anuló. Los magistrados de la Segunda Sala en sesión llevada a cabo este miércoles les ordenaron a los legisladores reponer el proceso solo desde la etapa final. En la resolución que fue votada por unanimidad, le dan como plazo a los legisladores un mes para que envié de nuevo la terna al Gobernador del Estado, Samuel García Sepúlveda para que de los cuatro candidatos vete a uno para quedar solo tres y de esos aspirantes se elija a quien se quedará finalmente con el cargo. «A fin de respetar los términos establecidos en la controversia constitucional 238/2022, se estima necesario ordenar al Poder Legislativo de Nuevo León que deje insubsistente la medida contenida en el acuerdo de 7 de agosto de 2024, emitido por la Comisión Anticorrupción (consistente en establecer al grupo de 42 aspirantes respecto de los cuales no obra en su expediente la carta de no antecedentes penales, un plazo para que subsanen esa omisión), así como las subsecuentes actuaciones respecto del procedimiento de designación de Fiscal General de Nuevo León, incluyendo dejar sin efecto cualquier votación, designación o toma de protesta a persona alguna, que tenga como finalidad la designación del fiscal«. «La circunstancia de que establezca un plazo para que se subsane esa omisión equivale a la realización de un vicio análogo al que dio origen a la declaración de invalidez en la sentencia dictada en la controversia constitucional, toda vez que el establecimiento de esa medida equivale en términos prácticos a una modificación tácita de los términos de la convocatoria». «En consecuencia, se ordena al Congreso local que reanude el procedimiento respectivo desde el punto que efectivamente corresponde, es decir, en la etapa final identificada en el numeral 4 de la convocatoria, absteniéndose de efectuar diligencias o establecer medidas ajenas a esa fase, y sin dejar de atender que, entre otros aspectos, ya se llevaron a cabo las entrevistas a los candidatos, por lo que sólo se está pendiente de efectuar la lista fundada y motivada de aquellas personas aspirantes que cumplan con los requisitos constitucionales y legales», señala la resolución. La Corte recordó que, en su fallo de febrero, invalidó una lista de candidatos aprobada por la Comisión Anticorrupción del Congreso, ya que esta eliminó el requisito de presentar carta de no antecedentes penales. De tal forma que los únicos que cumplieron con el requisito fueron Teódulo Martínez Salazar, Carlos Eduardo Mendoza Cano, Carlos Contreras Segovia, Lorena Treviño Pérez, Carlos Manuel Cuevas Martínez, Ricardo Jesús Estrada Bátiz, Héctor Viniegra Hernández, Juan Morales Alcántara, Sigifredo Rodríguez Macías, Sonia Alejandrina Martínez Mireles y Federico González Scott. Con el nuevo fallo, Pedro Arce Jardón regresaría de nuevo solo como encargado del despacho de la fiscalía.