SCJN archivos - Página 9 de 11 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Asegura Piña mantenerse en el cargo

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, aseguró que no ha considerado renunciar a su cargo y se mantendrá firme hasta que la Constitución determine lo contrario. En entrevista, la ministra señaló que no se siente responsable de la tensa relación que tiene con el presidente López Obrador, negando que su postura en una ceremonia en Querétaro haya sido la causa Según la ministra, la elección popular de jueces no es el mecanismo adecuado para mejorar el sistema de justicia y podría generar riesgos de intromisión del crimen organizado. Consideró que, si se aprueba la reforma, será una responsabilidad histórica del Congreso, en relación a un posible juicio político en su contra, subrayó que las decisiones jurisdiccionales no deben ser cuestionadas a través de estos mecanismos, ya que esto podría atentar contra la independencia judicial. La ministra reconoció que cada integrante de la Suprema Corte tendrá que decidir si se postula o renuncia antes de que se implemente la iniciativa.

Inicia votación por reforma al Poder Judicial en San Lázaro

Este lunes, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados discutirá y votará la reforma al Poder Judicial. Este lunes, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados discutirá y votará la reforma al Poder Judicial, la cual fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero. Sin embargo, esta iniciativa ha generado un amplio descontento entre los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, quienes desde el 19 de agosto se encuentran en paro indefinido de labores como muestra de su inconformidad. Por lo que la reforma busca modificar el artículo 95 de la Constitución para establecer que jueces, magistrados y ministros sean elegidos por voto popular, en lugar del actual proceso de designación. Además, se propone que estos servidores públicos ocupen sus cargos por un periodo de 12 años, en lugar de los 15 años actuales. Dado que de acuerdo con la propuesta, se llevarán a cabo dos elecciones para seleccionar a la totalidad de ministros, magistrados y jueces. La primera se realizaría el primer domingo de junio del próximo año, y la segunda en 2027. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) elegidos en estos comicios ocuparían sus cargos por un periodo variable de 8, 11 o 14 años, dependiendo del resultado de la votación. Uno de los cambios más significativos que plantea la reforma es la reducción de ministros en la SCJN, pasando de once a nueve. Además, las dos salas que actualmente existen en el máximo tribunal serían eliminadas, con lo que las sesiones se llevarían a cabo únicamente en el pleno. Otro punto relevante del proyecto de dictamen es la extinción de la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que debería ocurrir a más tardar el 1 de septiembre de 2025. Como resultado, las magistraturas de esta sala no se renovarán en la elección extraordinaria prevista. Por lo que la reforma también contempla la eliminación de la pensión vitalicia para los actuales y futuros ministros de la SCJN, así como la imposición de un tope salarial, estableciendo que ningún funcionario del Poder Judicial pueda ganar más que el presidente de México. Finalmente, se propone la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) por dos nuevos organismos: un Tribunal de Disciplina Judicial y un Órgano de Administración Judicial. El primero asumiría las funciones administrativas, de carrera judicial y de control interno, además de elaborar el presupuesto del Poder Judicial. El segundo se encargaría de recibir denuncias contra ministros, magistrados, jueces y personal judicial. La iniciativa judicial busca, entre otros objetivos, garantizar una justicia más expedita, estableciendo plazos máximos para la resolución de asuntos fiscales y penales, con el fin de agilizar los procesos y mejorar la eficiencia en la impartición de justicia en México.

Independencia del Poder Judicial, un derecho del pueblo: Norma Piña

La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, llamó a preservar la independencia judicial, que definió como un «derecho del pueblo» y «patrimonio de la humanidad». Al inaugurar el Encuentro Internacional sobre Independencia Judicial, en colaboración con la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU–DH) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la ministra afirmó que la independencia y la responsabilidad de los jueces son elementos reconocidos como fundamentales para fomentar y mantener la confianza de la sociedad en sus juezas y en sus jueces, como se sostiene en el sistema interamericano de Derechos Humanos. «Por ejemplo, en el caso del Tribunal Constitucional contra Perú, cuando la Corte Interamericana consideró que uno de los objetivos principales que tiene la separación de los poderes públicos es la garantía de la independencia de los jueces y, para tales efectos, los diferentes temas políticos han ideado procedimientos estrictos tanto para su nombramiento como para su destitución». Añadió: «Recordemos también el caso Villaseñor Velarde y otros contra Guatemala, en donde se sostuvo que la independencia judicial es, un principio ampliamente reconocido, un objetivo principal de la separación de los poderes públicos, resultando indispensable para la protección de los derechos fundamentales, y específicamente en el caso Ríos Avalos y otros contra Paraguay se señaló que se trata de uno de los pilares básicos de las garantías del debido proceso». Señaló: «alzamos la voz, una vez más, sobre las implicaciones que tendrían vulnerar o perder un baluarte como lo es nuestra independencia judicial». Destacó que todas las autoridades tienen la responsabilidad compartida de salvaguardar la independencia judicial, como valor del Estado constitucional y democrático de derecho.

Inicia Suprema Corte su segundo periodo bajo tensión

En sesión solemne, la ministra presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández, realizó la declaratoria de apertura Sin el pleno completo, sólo estuvieron presentes ocho de los once ministros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reinició actividades en el marco de su segundo periodo de sesiones de 2024. En sesión solemne, la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández, realizó la declaratoria de apertura del segundo periodo de sesiones de este año en presencia de los ministros Luis María Aguilar Morales, Yasmín Esquivel Mossa, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán, Lenia Batres Guadarrama y Jorge Mario Pardo Rebolledo. La ministra Loretta Ortiz Ahlf estuvo ausente por vacaciones, al haber integrado la Comisión de Receso, y los ministros Javier Laynez Potisek y Ana Margarita Ríos Farjat, notificaron previamente a la presidencia de su inasistencia. Acto seguido, la ministra Lenia Batres presentó el informe de actividades de la Comisión de Receso del Primer Periodo de Sesiones de 2024, momento que aprovechó para asegurar que existe consenso en la necesidad de realizar la reforma judicial, de la que se convirtió en una férrea activista por el país. «México vive momentos trascendentales para su vida democrática. El debate sobre la reforma constitucional al Poder Judicial ha permitido que puedan expresarse diversas posturas», expuso. A su consideración, la SCJN tiene la obligación de reencauzar sus actos y respetar la división de poderes. «Como cabezas de este Poder Judicial, tenemos la obligación de reencauzar nuestros actos, respetar la división de poderes y sujetarnos a la supremacía constitucional. Emulemos a los juristas del siglo XIX que ayudaron a construir el Estado mexicano, asumiendo los reclamos sociales y sometiéndose a la voluntad popular, pues es el pueblo, quien tiene en todo momento el inalienable derecho de modificar al Poder Judicial como parte esencial de su propia forma de gobierno», agregó. Lo dicho anteriormente por la ministra Lenia Batres, quien ha realizado un intenso activismo por la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador, por el país, provocó la reacción del ministro Luis María Aguilar Morales, quien manifestó su inconformidad.

Asegura Batres que es necesaria la Reforma Judicial Federal

Al considerar que en la actualidad la justicia en México es bastante cara, elitista, lenta. Al considerar que en la actualidad la justicia en México es bastante cara, elitista, lenta, con parcialidad, pero sobre todo con mucha corrupción, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Lenia Batres Guadarrama dijo que la Reforma Judicial Federal era necesaria. En su visita a Monterrey para participar en un coloquio para analizaron «Los Retos de la Reforma al Sistema Judicial Federal», señaló que la principal violación del Poder Judicial a la Constitución era en los sueldos. Manifestó que en la dependencia existían sueldos muy altos, así como las prestaciones, y lo más lamentable era el nepotismo. «La justicia en México es cara, elitista, suele ser desgastante, humilla a la gente constantemente, es muy lenta, suele ser inaccesible, es casi en el cien por ciento de los casos, inentendible y tiene fuertes sesgos clasistas, racistas, sexistas, bastante corrupción y mucha parcialidad». «Esto sucede porque tenemos un Poder Judicial oneroso, elitista, que invade constantemente las facultades de los otros Poderes, es insensible, en su mayoría, a los problemas sociales y suele ser abusivo y sostengo esto porque nos está costando, al año, 78 mil millones de pesos, es un costo que implica más de 5 mil millones la Suprema Corte, casi 69 mil millones el Consejo de la Judicatura Federal que incluye a todos los tribunales de distrito y los colegiados» «También 3 mil 622 millones para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tiene más de 50 mil trabajadores y, frente a otros órganos equivalentes del mundo, también es muy caro», indicó. Ante miembros de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Batres Guadarrama defendió la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, al considerar que los jueces, magistrados y ministros sí deben ser populares. Argumento que el Consejo de la Judicatura debe de ser independiente, y sobre todo que al Poder Judicial se le pusieran límites y controles en lo administrativo como en jurisdicción e interpretación. «No, el de popularidad porque se chotea un poquito y se dice es que se va a elegir al más popular, como si el más popular fuera necesariamente algo negativo. Bueno, no vamos a elegir a un cantante ni a un actor, vamos a elegir a un juez y sí, los jueces deben ser populares, parten de la idea de que los odia la gente es porque algo habrán hecho».