Senado archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Avala el Senado la polémica Ley de Investigación

En la última sesión del periodo extraordinario, el pleno del Senado de la República aprobó. En la última sesión del periodo extraordinario, el pleno del Senado de la República aprobó, en lo general y particular, la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, considerada por la 4T como una pieza central de la Estrategia Nacional de Seguridad, pero denominada por la oposición como la «Ley Espía». El coordinador de la bancada del PAN, Ricardo Anaya, afirmó que este periodo extraordinario pasará a la historia como uno de los más oscuros en la historia moderna de nuestro país. Señaló que la Ley de Investigación e Inteligencia es literalmente «el último clavo al ataúd para acabar con la privacidad en México e instaurar el gobierno espía». La bancada blanquiazul desplegó en el salón de plenos una manta con la leyenda «Gobierno Espía», mientras que los senadores de Morena respondieron con otra que decía «Genaro García Luna, narcotraficante. Calderón, su jefe». Sin embargo, «¿A qué le tienen miedo?», cuestionó desde tribuna el senador morenista Félix Salgado Macedonio a la oposición. «Seamos francos y sinceros. ¿A qué le tienen miedo? ¿A la geolocalización para que no los encuentren sus esposas? ¿A que no les encuentren sus cuentas bancarias en Andorra? ¿En los países donde existen los paraísos fiscales, donde se lava el dinero, donde serán socios cuando construyen grandes naves porque andan huyendo? Hay muchos que andan huyendo. ¿A dónde se van? ¿Dónde andan sus presidentes de la República, sus expresidentes de la República? ¿Dónde andan? ¿Dónde anda (Felipe) Calderón?, aquel que soñó con ser general», pregunto, al tiempo de solicitar que se proyectara en la pantalla del salón una fotografía del exmandatario panista vestido con uniforme militar. La senadora Amalia García, de Movimiento Ciudadano, advirtió que la seguridad no se construye solo desde el centro. «Incluir a los gobiernos estatales del Centro Nacional de Inteligencia es un error que debilita la respuesta al crimen. Urgen mecanismos eficaces para compartir inteligencia entre Federación, Estados y municipios», subrayó. Dijo que falta incluir a la sociedad civil y no volver a las épocas en las que el Ejército y la Dirección Federal de Seguridad desaparecieron y espiaron a muchos mexicanos. «Los Estados deben aplicar el principio de minimización de datos solo para recolectar lo estrictamente necesario, por el tiempo indispensable, con salvaguardas claras. Qué bueno que haya la decisión de aplicar inteligencia e investigación, pero falta hacerlo para construir un Estado democrático de derecho con controles desde la sociedad civil», sentenció.

Avala Senado ley para eliminar los trámites burocráticos

El Pleno del Senado aprobó el dictamen que expide la Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos. Con el voto en contra de la oposición, el pleno del Senado aprobó con 75 votos a favor y 37 en contra, el dictamen que expide la Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos. La nueva legislación obliga al uso de la Llave MX, un sistema digital de autenticación unificado vinculado a la CURP biométrica, para realizar trámites ante los tres niveles de gobierno y ante todas las instituciones, incluidas las autónomas. La norma busca establecer un marco jurídico nacional para impulsar la simplificación, digitalización, homologación e interoperabilidad de trámites y servicios en todo el país. Entre las disposiciones más relevantes se encuentran la creación del Portal Ciudadano Único de Trámites y Servicios, la eliminación de trámites considerados innecesarios y la centralización de datos mediante una nueva autoridad responsable: la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, cuyas recomendaciones serán vinculantes. La morenista Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de Gobernación, explicó que la nueva ley creará un modelo nacional ordenado, homologado y simplificado en materia de trámites gubernamentales de la Federación, estados y municipios que eficiente y agilice las respuestas a la ciudadanía. Sin embargo, la oposición advirtió que esta ley pone en riesgo los datos personales, la privacidad y la seguridad de las personas. Además, alertaron que concentra facultades excesivas en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y a su titular, José Merino. «Realmente este señor Merino está haciendo su gran big data para control y yo les digo a los morenistas, los hombres más poderosos del gobierno sin duda van a ser Merino y tal vez García Harfuch, porque es un policía sin policía y hoy realmente quien va a manejar todo eso son los militares», advirtió la senadora del PRI, Carolina Viggiano. Dijo que el PRI está a favor de simplificar y regular, pero señaló que Morena «no está inventando el hilo negro, eso ya se venía haciendo. No empezó México cuando ustedes llegaron. México ya existía, un país democrático al que pudieron llegar». Actualmente, en México existen más de 350 mil trámites a nivel nacional, de los cuales 85% se realiza ante autoridades estatales y municipales, y muchos de ellos son considerados lentos, costosos, redundantes o fuente de corrupción.

Anuncia Senado modificación al artículo 57 de la Ley de Telecom

Senadores de Morena y funcionarios confirmaron que harán una modificación al artículo 57. Senadores de Morena y funcionarios del sector señalaron que ante la preocupación de operadores privados de que el Estado pueda autoadjudicarse espectro radioeléctrico sin licitación, se harán cambios al artículo 57 de la iniciativa de nueva Ley de Telecomunicaciones. Javier Corral, secretario de la Comisión de Radio Televisión y Cinematografía, señaló lo anterior en entrevista en el segundo conversatorio, donde se anunció que hoy la presidenta Claudia Sheinbaum informará sobre modificaciones a la iniciativa que envió al Senado. Corral apuntó que los cambios que se le harán a ese artículo garantizarán que sea acorde al texto constitucional y a los estándares internacionales, además de evitar que se viole lo estipulado en el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). «Lo que vamos a hacer es construir una nueva redacción de ese 57, para hacerlo acorde a tres cosas: al régimen constitucional establecido en el 28 y en el sexto constitucional, para hacerlo acorde con los lineamientos que México suscribió en el Tratado de Libre Comercio y obviamente, revisando los estándares internacionales en esa materia», dijo.”. El legislador morenista explicó que con estos y otros cambios, «creo que vamos a ir despejando poco a poco pues las dudas, las inquietudes, las preocupaciones» y al concluir este proceso «vamos a terminar teniendo un gran dictamen». Indicó que la autoasignación de espectro por parte del Estado es uno de los temas en los que la Presidenta se ha mostrado dispuesta y abierta a escuchar los puntos de vista discrepantes del artículo 57 de la iniciativa, «porque está de acuerdo en generar y mantener una neutralidad en la competencia».

Evalúa Senado realizar periodo extraordinario

El Senado de la República no descarta la realización de un periodo extraordinario de sesiones para aprobar instrumentos legislativos y reformas El Senado de la República no descarta la realización de un periodo extraordinario de sesiones para aprobar instrumentos legislativos y reformas en favor de los migrantes amagados con deportaciones masivas. Senadores expusieron que se traza la ruta crítica de una estrategia de defensa legal, cabildeo y denuncias ante organismos internacionales frente a la deportación masiva de migrantes mexicanos a partir del 20 de enero, cuando Trump inicia su segundo mandato. «Los senadores de Morena respaldamos el Plan de Apoyo para las y los mexicanos en Estados Unidos, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y estamos preparados para un período extraordinario de sesiones, en caso de que se cometan violaciones sistemáticas de los derechos humanos de nuestros hermanos migrantes en territorio estadounidense», afirmó el senador Antonino Morales Toledo. Expuso que el grupo parlamentario de Morena en la Cámara Alta trabajará en estrecha colaboración con la Presidenta, el canciller Juan Ramón de la Fuente y con gobernadores, para proteger los derechos de los mexicanos y sus familias que pudieran ser deportados desde Estados Unidos. El senador del partido oficialista destacó que no se escatimarán recursos materiales, humanos ni legales para garantizar la integridad de los mexicanos que migraron debido a las nulas oportunidades de desarrollo durante el régimen neoliberal. «Las y los trabajadores mexicanos son indispensables para la economía estadounidense, por lo que una deportación masiva sería un autosabotaje. Su aportación al Producto Interno Bruto es al menos del 8%». Finalmente, el senador reafirmó el compromiso de la Cuarta Transformación con los migrantes. «No solo estamos en deuda por el gran apoyo que significa el envío de remesas, sino también porque se vieron obligados a migrar. Tengan la seguridad de que los recibiremos con los brazos abiertos.»

Realizan la inédita insaculación de plazas para el PJ en el Senado

La suerte de 785 magistrados y jueces estuvo determinada por medio de una tómbola. El azar de una tómbola con cientos de pelotitas blancas decidió la suerte de 785 magistrados y jueces que deberán dejar sus cargos para que esos lugares sean ocupados mediante el voto popular el 1 de junio de 2025. En la sede del Senado hubo una sesión confusa, por momentos explicaciones, rectificaciones y aprendizaje con dos tómbolas negras que definieron el destino de cientos de juzgadores ante el plan C del expresidente López Obrador. La confusión fue tal que en algún momento la senadora de Morena, Lucía Trasviña, tuvo que solicitar al presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, le explicara el procedimiento. Con dos tómbolas que se usaron para insacular los juzgados y magistraturas en juego en este proceso inédito de la reforma judicial, la sesión sólo duró seis horas y no 12 como se había pronosticado. Como en programa de concurso de televisión, se anunció que Juan José Abascal Barragán, Notario Público 171 de la Ciudad de México, daría fe del sorteo. La sesión sabatina compuesta con el quórum mínimo, 68 senadores por la ausencia de varios morenistas y que se logró gracias a la presencia de 11 legisladores del PRI que justificaron su presencia al señalar que fue para evitar que hubiera «mano negra». «De aquí a la Lotería Nacional», dijo el presidente del Senado con las dos tómbolas enfrente, que marcó la primera fase operativa del plan C. En la sesión, Fernández Noroña explicó que la Asamblea «aplicaría el azar» para definir los espacios que se votarán en 2025. En estos términos y estas condiciones, el Senado concluyó el proceso de insaculación de 414 magistrados de circuito y de 371 juezas y jueces de distrito que participarán en las elecciones de voto popular para 2025, en el marco de la reforma al Poder Judicial. Noroña dio cuenta que quedó integrado el listado que conforma la mitad de los cargos de magistraturas de circuito que serán objeto del proceso electoral extraordinario del próximo año. El listado se conformó con la introducción, una por una, de las 414 esferas blancas con las magistraturas de circuito, luego se extrajeron 64 números nones que serán los que participen en el proceso de 2025. Cabe recordar que la mitad de los cargos se votarán el próximo año y la otra en 2027, de 927 magistrados que existen actualmente, la mitad corresponde a 464 plazas que se elegirán en 2025 y el resto será en 2027. Convocatoria para elección El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que fue «un día histórico», ya que el Senado de la República llevó a cabo un proceso inédito de insaculación para determinar los cargos de magistrados de circuito y jueces de distrito que se elegirán en 2025 y 2027, por lo que el próximo martes se emitirá la convocatoria para elegir a jueces, magistrados y ministros. En entrevista, subrayó que «no hubo ningún error en el proceso; fue público y salió muy bien la claridad de quiénes van a las elecciones». Aseguró que tuvo un apego total al marco constitucional y «afortunadamente», el listado que entregó el Consejo de la Judicatura contenía las especialidades, y por eso «estoy muy satisfecho, muy contento de la tarea colectiva que hemos sacado».  Indicó que, tras esta decisión soberana de la Cámara, el próximo martes se emitirá la convocatoria para que cada Poder de la Unión lleve a cabo el procesamiento y el registro de aspirantes. Afirmó que «no hay nada que pueda detener» la elección de las personas juzgadoras en junio de 2025, ya que hay certidumbre, claridad, y transparencia», expresó.