Senado archivos - Página 2 de 3 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Ensaya Senado sorteo de jueces para 2025

El Senado de la República realizó el viernes una prueba sobre el proceso de insaculación. El Senado de la República realizó el viernes una prueba sobre el proceso de insaculación que se realizará este sábado para elegir a los cerca de 900 juzgados donde se votarán a jueces y magistrados en las elecciones del 1 de junio de 2025. Al mediodía del viernes fueron ingresados al salón de plenos dos modelos de tómbola, una de acrílico transparente y otra de color negro, de las cuales se elegirá la que será utilizada en la sesión ordinaria de hoy para seleccionar a los juzgados donde habrá elecciones. El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña acompañado del coordinador de Morena, Adán Augusto López Hernández, y del vicecoordinador, Ignacio Mier Velazco acudieron al salón de plenos para conocer los modelos de tómbolas y la logística para la insaculación. En el lugar se informó que se determinará cuál de los dos modelos será utilizado en la sesión. Por lo que se prevé que la sesión inicie a las 09:00 de la mañana y se prolongue por al menos 12 horas. Se espera que en la sesión asistirán  los senadores, y tendrán como invitados a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE). Proceso de selección Gerardo Fernández Noroña, informó que en el procedimiento incluye a magistrados de circuito, jueces y juezas de distrito, quienes podrán optar por la reelección sin necesidad de respaldo adicional, únicamente por su pertenencia al Poder Judicial. Noroña destacó que el Senado ha atendido las inquietudes del Poder Judicial, estableciendo que la elección de magistrados y jueces se hará de manera escalonada. La mitad de los cargos correspondientes a cada circuito judicial serán renovados en 2025, y la otra parte en las elecciones federales de 2027. Por lo que busca equilibrar la renovación del sistema judicial de forma gradual y ordenada. Durante la sesión plenaria, se sortearán las posiciones que irán a elección el próximo año. Asimismo subrayó que, en cuanto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todos sus integrantes serán renovados en la jornada electoral de junio de 2025, por lo que no será necesario sortear sus puestos. También señaló que el Poder Judicial es el único que cuenta con una doble vía para participar, ya que los actuales juzgadores podrán contender y, al mismo tiempo, podrán ser seleccionados cuando se definan espacios de los tres poderes: el Judicial, el Federal y el Legislativo. Mientras tanto las bancadas del PAN y MC en el Senado decidieron no asistir a la sesión del pleno convocada al acusar que se pretende realizar un ´bochornoso espectáculo´ con la insaculación. Clemente Castañeda, coordinador de los senadores de MC, afirmó: «Está claro que la mal llamada reforma al Poder Judicial no busca mejorar el sistema de justicia, sino que su finalidad es únicamente capturarlo políticamente y poner fin a la división de poderes». Por otro lado, la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados realizó una reunión extraordinaria para circular entre los legisladores integrantes las minutas de las leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, que recibieron el jueves por la noche.

Aprueba Senado reforma para reglas de elección judicialcccc

El Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular las reformas a la Ley la Ley General. El Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular las reformas a la Ley la Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales, que establece las reglas de la elección de 896 jueces, magistrados y ministros el 1 junio del 2025, las cuales fueron turnadas de inmediato a San Lázaro para su análisis y votación. Después de más de 10 horas de sesión, donde la oposición votó en contra de la reforma presidencial y advirtió de inconsistencias, errores que pueden derivar en la inconstitucionalidad, se aprobaron las reformas a las reformas a la Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales, así como la Ley de Medios de Impugnación. Las reformas presentadas esta semana por la presidenta Claudia Sheinbaum establecen las normas para la participación de la ciudadanía en la renovación de los Poderes Judiciales, ello mediante la convocatoria y postulación de candidaturas; organización de la elección; propaganda; encuestas y sondeos de opinión; entre otros. Se establece un nuevo modelo de justicia, a través de la elección libre, directa y secreta por la ciudadanía de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistradas y magistrados de la Sala Superior, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas y magistrados de Circuito y juezas y jueces de Distrito. Asimismo, se faculta a la Presidencia del INE a nombrar directamente a los principales funcionarios de las áreas ejecutivas, entre ellas las direcciones, unidades técnicas y coordinaciones, sin necesidad de la aprobación del Consejo General. El senador por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas, expuso que «tenemos una reforma aprobada con inconsistencias, con contradicciones, con errores tan profundos, en temas tan básicos como el periodo de la presidencia de la SCJN. De ese tamaño son las prisas y por lo tanto de ese tamaño son los errores». La morenista y presidenta de la Comisión de Gobernación, Margarita Valdéz, expuso que con esta reforma se establecen reglas claras para la elección, por primera vez, de los cargos del Poder Judicial de la Federación. La bancada de Morena retiró la modificación que había incluido en dictamen y en donde pretendía otorgar el derecho de veto en contra de candidatos a jueces, magistrados y ministros por parte de los tres poderes. La Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, una vez que cantó la votación en lo particular de los artículos reservados por 79 votos a favor y 39 en contra, se turnó a la Cámara de Diputados para su análisis y aprobación.

Comienza tercera sesión en Senado por Reforma de la GN

El pleno del Senado inició la noche del miércoles la tercera sesión donde se prevé debatir. El pleno del Senado inició la noche del miércoles la tercera sesión donde se prevé debatir y aprobar con el voto de Morena, PT, PVEM y el voto de Miguel Ángel Yunes Márquez, la reforma constitucional impulsada por el presidente López Obrador para militarizar la Guardia Nacional. En lo que se espera sea un largo debate que terminará en la madrugada-mañana del miércoles y con la oposición de senadores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, el oficialismo empezó defendiendo la iniciativa presidencial que una vez aprobada por la Cámara Alta será turnada a los Congresos estatales para su ratificación. Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, inició la sesión nocturna que establece que expone traspasa a la Guardia Nacional (GN) como brazo militar-policiaco de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Con la reforma la GN, institución creada en este sexenio y que se prometió sería una policía civil, queda adscrita a la Sedena de acuerdo al artículo 21 constitucional. La reforma de López Obrador, define a la GN como una «fuerza de seguridad pública, profesional, de carácter permanente e integrada por personal de origen militar con formación policial, dependiente de la secretaría del ramo de defensa nacional, para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública». La reforma, que se prevé sea avalada por la mayoría de los 32 congresos estatales para que sea publicada antes del último día de gobierno de López Obrador, es decir el próximo lunes, incluye cambios al artículo 21 de la Constitución dicta que la Guardia Nacional podrá realizar «bajo la conducción y mando del Ministerio Público, las investigaciones de los delitos cometidos». Aprobación en fast track La aprobación se realizó en triple sesión por la vía del fast track ante el temor de las protestas por el 10 aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, con una sede senatorial blindada por policías antimotines. Durante la primera sesión, el pleno del Senado dispensó la primera lectura a la reforma constitucional que traspasa la operación de la GN a la Defensa Nacional, así como a la reforma en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y afroamexicanos. En el tercer acto de la función del fast track ordenado desde Palacio Nacional, se inició el debate.

Aprueban Congresos estatales en ´fast track´ Reforma Judicial

Con una velocidad sin precedente, Congresos estatales. Con una velocidad sin precedente, Congresos estatales, principalmente de entidades federativas gobernadas por Morena, se aprestaron este miércoles a aprobar en fast track la minuta de la reforma al Poder Judicial, misma que fue avalada durante la madrugada en el Senado de la República. El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, adelantó que podrían convocar a sesión en el pleno de la cámara baja, a fin de emitir la declaratoria de la Reforma al poder judicial. A través de su cuenta de X, el legislador recordó que hasta el momento ya suman 13 congresos locales los que han aprobado dicha reforma, por lo que no descarta que en el transcurso del jueves se alcancen los 17 requeridos para una reforma constitucional. «La reforma constitucional al #PoderJudicial ha sido aprobada, hasta el momento, en 13 entidades federativas. De respaldarla la mayoría de los congresos estatales, incluyendo el de CDMX, en las próximas horas nos convocaríamos a sesión, para realizar el cómputo y la declaratoria», escribió en la red social. Aunque Monreal sostuvo que son 13 congresos al momento de su publicación, hasta el momento ya suman 14 estados del país han aprobado la reforma judicial. Se trata de los Congresos de los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Durango, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. Cabe mencionar que tras haberse aprobado en la Cámara de Diputados y del Senado, la reforma requiere el aval de al menos 17 de los 32 confesados locales. El primer Congreso estatal en aprobar la reforma al Poder Judicial fue el de Oaxaca, con 41 votos a favor, incluyendo a los diputados del PRI y el PAN. Los legisladores locales convocaron a sesión a los pocos minutos de aprobada la reforma en el Senado de la República, lo que ocurrió pasada la medianoche. En un comunicado, el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Sergio López Sánchez, celebró que el Congreso de Oaxaca «sea el primero del país en legislar para respaldar esta reforma propuesta por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para dar un paso firme hacia la creación de un sistema más ágil, que responda con prontitud y eficacia a las demandas de nuestros ciudadanos». En Puebla, Baja California, Baja California Sur, Yucatán y Colima manifestantes opositores a la reforma protestaron ante los recintos legislativos y exigieron a los legisladores votar en contra. En Mérida, trabajadores del Poder Judicial del Estado de Yucatán tomaron las instalaciones del Congreso del Estado en plena sesión ordinaria. Antes de irrumpir en la sede del Legislativo estatal, los inconformes con la iniciativa del Poder Judicial pidieron a los legisladores yucatecos votar en contra de la reforma.

Va Yunes a favor de la reforma; emecista falta

El senador Miguel Ángel Yunes Márquez se pronunció a favor de la reforma judicial al argumentar que la misma no es la mejor. El senador Miguel Ángel Yunes Márquez se pronunció a favor de la reforma judicial al argumentar que la misma no es la mejor, «sé que las leyes secundarias tendemos la oportunidad de perfeccionarla, en la decisión más difícil de mi vida he decidido dar mi voto a favor para perfeccionar el sistema de justicia». Al subir a la tribuna, en la sede alterna de la Cámara Alta, el panista se defendió de los señalamientos de su bancada al decir «ni cobarde ni traidor, salí del hospital para venir a dar las razones de mi voto». Aseguró que ha sido objeto de un «linchamiento público» y advirtió que lo quieren hacer responsable del destino de México, recordando que previamente  había solicitado una licencia «por motivos de salud», cuando su padre, el senador suplente Miguel Ángel Yunes Linares se presentó en el Congreso. Además durante la sesión, el senador por la bancada naranja, Daniel Barreda, no se supo de su paradero, lo que alertó a la bancada naranja, y después se dio a conocer que  se encontraba con su padre, el cuál estaba ´detenido´ en la sala de juicios orales  por una denuncia por peculado en Campeche, y una vez casi finalizada la sesión del pleno, se dió la noticia que su padre ya había sido ´liberado´.