SEP archivos - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Descarta SEP eliminar la prohibición de comida chatarra

La Secretaría de Educación Pública se mantendrá firme en la decisión de no vender esta clase de comida. La Secretaría de Educación Pública (SEP) afirmó que no habrá ni un paso atrás en la prohibición de comida chatarra en las escuelas de todo el país, porque ´la ley no se negocia´. En un comunicado, aseguró que se están cumpliendo los lineamientos de erradicar la comida chatarra al interior de las escuelas. De acuerdo con la Ley General de Educación y a los lineamientos establecidos por la SEP y la Secretaría de Salud desde el pasado 30 de septiembre ya no se puede vender comida chatarra ni refrescos ni bebidas azucaradas al interior de las escuelas. La dependencia enfatizó que no regresarán los productos ultra procesados ni la comida de chatarra, a los planteles porque dentro de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), el eje articulador Vida saludable apuesta por formar una nueva cultura alimenticia entre las niñas, niños, jóvenes y adolescentes. Expresó que la gran apuesta es por la educación para formar a la generación de mexicanos más fuerte, saludable y feliz en la historia de México. «En esta tarea de tener una nueva cultura alimenticia, las y los maestros, los directores y las directoras, han sido clave para que se respeten estos lineamientos; además nuestros grandes aliados siempre serán los padres y madres de familia», dijo. Durante el mes, casi un millón de personas se han capacitado sobre qué se puede ofrecer y qué no se puede vender al interior de las escuelas a través de talleres presenciales, y -en línea- por parte de la Dirección General @prende.mx., de la SEP. «Vamos a llegar en breve a un millón de capacitaciones, lo cual revela que hay un genuino interés de todo el sistema educativo por fortalecer la estrategia de vida saludable», alegó la dependencia.”.

Prepara SEP nueva reforma educativa

Mario Delgado, anunció este nuevo compromiso en el marco de la clausura del segundo Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo La Secretaría de Educación Pública (SEP) alista la elaboración de una nueva Ley de Educación Media Superior a través de foros que se llevarán a cabo en coordinación con la Cámara de Diputados, el Senado y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Este plan, que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, busca una ley que garantice potenciar a este nivel educativo, uno de los más rezagados a nivel nacional, así como los derechos de los trabajadores de la educación de dicho nivel. El sábado, en Puebla, el titular de la SEP, Mario Delgado, anunció este nuevo compromiso en el marco de la clausura del segundo Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, sobre el eje general Economía Moral y Trabajo y del transversal Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional. Indicó ante representantes de las secretarías de Educación de las 32 entidades y de la comunidad académica y docente del país que en 2025 se entregarán más de 14 millones de becas a estudiantes de educación básica, media superior y superior. Detalló que estas herramientas de apoyo a los estudiantes de este nivel educativo tendrán inversión social de más de 122 mil millones de pesos y anunció que se abrirán 330 mil nuevos espacios en educación superior. El titular de Educación Pública agradeció todas las aportaciones que se realizaron en estos foros, las cuales, dijo, se van a considerar. Indicó que uno de los retos de este gobierno es lograr que las y los jóvenes tengan una oferta educativa que los entusiasme, que les asegure que se puedan insertar con éxito a la economía nacional o que decidan lo que ellos quieran ser, que puedan realizar sus sueños.

Secretaría de Educación busca invertir 341 mdp en infraestructura

En la conferencia se informó que algunas escuelas tendrán aulas móviles que se reemplazarán dependiendo del avance del Instituto Constructor de Infraestructura en los municipios en crecimiento. Este próximo 26 de agosto, más de un millón 72 mil estudiantes regresarán a clases a las más de 6 mil 742 escuelas y con el apoyo de más de 49 mil maestros, donde la Secretaría de Educación destacó invertir 341 millones de pesos en infraestructura. En una evaluación dentro de la conferencia de prensa «Escuelas Dignas y Seguras», la titular de la dependencia, Sofialeticia Morales, dijo que existen algunos planteles educativos que tendrán aulas móviles y estas serán cambiadas. Sin embargo, esto dependerá de conformidad con que el Instituto Constructor de Infraestructura Física, Educativa y Deportiva de Nuevo León avance en las obras, principalmente en los municipios de ultracrecimiento. a titular de Educación dijo que la estrategia Escuelas Dignas y Seguras ha beneficiado a mil 126 planteles educativos, impactando positivamente a más de 203 mil alumnos de Educación Básica. Agregó que en las vacaciones de verano, más de 536 planteles han recibido trabajos de limpieza y deshierbe, involucrando a dependencias estatales, federales y municipales, en beneficio de alrededor de 139 mil estudiantes. Incluso estos trabajos han ayudado a reducir la incidencia de planteles educativos vandalizados, en comparación con ciclos escolares anteriores. «De enero a junio, desde el 2024, se rentaron 61 aulas. Ahora tenemos contempladas 140 aulas modulares, sin tomar en cuenta las 90 que pertenecen a nosotros y que son aulas móviles con rueditas heredadas. “Y estas las vamos a tener de agosto a diciembre. Y aquí, cuando las vamos a ir removiendo de las escuelas, va a ser en función de cuándo termine ICIFED, en las tres etapas que tiene», detalló la funcionaria estatal. Aplicarán operativo mochila Se informó además que el operativo de Mochila Segura se implementará para el próximo ciclo escolar y este se realizará a petición de los padres de familia o en donde se ubique alguna problemática específica. «En aquellas escuelas donde vemos mayor riesgo o es una petición se implementó, nos avisan y se implementa al 100 por ciento por el período que ellos indiquen. No es mandatorio que todas las escuelas secundarias lo utilicen, sino que es a juicio del director o directora de cada una de las escuelas. “¿Y eso ha dado resultado a esta situación?- Esa medida de escuelas de mochila segura está pensada para prevenir la entrada de objetos que puedan incrementar la violencia o dañar, sea a sí mismos o a otros. Nosotros tenemos en esos casos una intervención», reconoció Morales.

Se declara SEP incompetente sobre avance de prueba PISA

La Secretaría de Educación Pública (SEP) admitió no tener información sobre la realización de la prueba piloto PISA. La Secretaría de Educación Pública (SEP) admitió no tener información sobre la realización de la prueba piloto PISA, necesaria para la participación del país en esta evaluación internacional de la OCDE. En respuesta a una solicitud de transparencia, la SEP afirmó que no tiene facultades para informar al respecto, recomendando dirigir las consultas a una inexistente entidad denominada «PISA en español». La falta de claridad ha generado desconcierto entre especialistas educativos, quienes cuestionan la ausencia de control por parte de la SEP en un proceso clave para medir el desempeño académico de los estudiantes. María Teresa Gutiérrez, vocera de Mexicanos Primero, expresó su sorpresa ante la declaración de la SEP, señalando que es improbable que la OCDE tenga el control del levantamiento de la prueba en México. Gutiérrez subrayó que, tradicionalmente, las instancias educativas nacionales mantienen la relación con la OCDE para la aplicación de estas pruebas, ya que se requieren permisos específicos para su implementación en las escuelas. La controversia se agrava tras revelarse que, ante una jueza en un caso impulsado por la organización Educación con Rumbo, la SEP aseguró que se llevaría a cabo la prueba piloto PISA. Esta contradicción plantea dudas sobre la coherencia y transparencia de la Secretaría en cuanto a sus comunicaciones oficiales y sus responsabilidades en la rectoría educativa del país. El abogado de Educación con Rumbo, Miguel Ángel Ortiz Gómez, calificó de incongruente la respuesta de la SEP y criticó la falta de transparencia. Ortiz Gómez afirmó que, como autoridad educativa, la SEP tiene la obligación de gestionar todas las pruebas y relaciones institucionales para la evaluación educativa. También instó a la Secretaría a rendir cuentas al equipo de transición de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, y a la sociedad mexicana, especialmente en un tema tan crucial para la planificación de políticas públicas futuras. Erick Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, también expresó su incredulidad ante la declaración de la SEP, considerando inverosímil que la dependencia desconozca el estado de la prueba PISA 2025.

Tendrá nuevo ciclo escolar 190 días efectivos de clases

Previo al inicio de clases, del 19 al 23 de agosto de 2024, se llevará a cabo la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE). La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer el calendario escolar para el ciclo 2024-2025, publicado en el Diario Oficial de la Federación. Estableciendo 190 días efectivos de clase para los niveles de preescolar, primaria y secundaria en las escuelas públicas y particulares incorporadas al Sistema Educativo Nacional Además, se presenta un calendario de 195 días para la Educación Normal y la Formación de Docentes de Educación Básica.El ciclo escolar para las escuelas de Educación Básica comenzará el lunes 26 de agosto de 2024 y finalizará el miércoles 16 de julio de 2025. Previo al inicio de clases, del 19 al 23 de agosto de 2024, se llevará a cabo la Fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE). Asimismo, los días 22 y 23 de agosto se desarrollarán la Sesión de Comité Participativo de Salud Escolar y las Jornadas de Limpieza en las Escuelas. Durante el ciclo escolar, se contemplan ocho sesiones ordinarias del CTE y siete días de suspensión de labores. Los días sin actividades serán el 16 de septiembre y el 18 de noviembre de 2024; así como el 3 de febrero, 17 de marzo, 1, 5 y 15 de mayo de 2025. También se prevé periodos vacacionales, destacando las vacaciones de invierno del 19 de diciembre de 2024 al 8 de enero de 2025, y el receso de Semana Santa del 14 al 25 de abril de 2025. En cuanto a la evaluación académica, el registro de calificaciones se realizará el 22 de noviembre de 2024, el 21 de marzo y el 11 de julio de 2025.