TEPJF archivos - Página 2 de 2 - Punto Poniente ı La ubicación de las noticias
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Titular del TEPJF puede nombrar al sexto magistrado

La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, tiene la facultad de designar a un magistrado regional de mayor antigüedad para ocupar la vacante en el pleno, necesario para que sesione con al menos seis magistrados y puedan resolver la validez o nulidad de la elección presidencial, afirmó el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón. Sin embargo, los cinco magistrados que integran la Sala Superior aún no se encuentran en el análisis de quién ocupará esa vacante para cumplir con lo que ordena la ley, dijo. De acuerdo con el artículo 167 de la Ley Orgánica, la magistrada presidenta del TEPJF tiene que presentar un proyecto para ocupar las vacantes definitivas, «que no es el caso de las ausencias definitivas por una conclusión del periodo de dos magistraturas, que tuvo lugar en octubre del año pasado, la única vía jurídica clara, contundente, para llenar esas ausencias definitivas, está previsto que lo haga el Senado una vez que la Corte le presente ternas», explicó. El tribunal tendrá que realizar la asignación para calificar la elección presidencial, porque la mayoría de Morena y aliados frenaron que la Cámara Alta designe a dos magistrados de la Sala Superior, que debieron asumir el cargo desde noviembre de 2023; tampoco han designado a seis magistrados de las Salas Regionales y 41 vacantes de tribunales locales. Sobre la orden del juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, Rodrigo de la Peza, para que el TEPJF designe a dos magistrados que faltan en la Sala Superior, dijo que no le compete y su resolución no ejerce presión al pleno: «Debió inhibir su competencia, desechar el amparo porque no es procedente en estos casos, es el criterio que sostenemos. Una decisión del juez de amparo, digamos, es un recurso institucional que no mete presiones, vivimos en un sistema democrático de derecho, en donde hay vías institucionales, canales jurídicos, hay, recursos para controvertir lo que recibió el juez de amparo», expresó.

Busca TEPJF reunir quórum para elección presidencial

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) elegirá a su sexto integrante para reunir el quórum necesario para calificar la elección presidencial entre el 3 de agosto al 6 de septiembre. Luego de que el Senado omitió nombrar a dos magistrados que faltan en la Sala Superior, por lo que, sus integrantes deberán designar a otro con el mecanismo contemplado en la ley. En un encuentro con medios, la magistrada presidenta Mónica Soto señaló que deberán determinar si eligen a la persona con mayor antigüedad en las salas regionales o el magistrado de mayor edad. «Hay una regla establecida previamente en la ley, y es que se llamará a un magistrado de Sala Regional, que sea quien tenga mayor antigüedad o, en su caso, mayor edad, para ello el pleno de la Sala Superior tendrá que reunirse de manera privada. No hemos establecido todavía el día exacto, pero nos reuniremos para determinar el criterio que asumiremos para llamar a quien en esa sesión únicamente fungirá como sexto magistrado», detalló. El magistrado Felipe de la Mata explicó que deben valorar la carga de trabajo de las salas regionales, que tienen hasta el 3 de agosto para resolver las impugnaciones de diputados y senadores, por lo que después de esta fecha determinarían a qué magistrado elegir: «También tiene que tomarse en cuenta, justo el momento en que las regionales hayan terminado su trabajo. ¿De acuerdo? Entonces, terminando la mayor parte de su trabajo para tomar la decisión correspondiente», apuntó. El 6 de septiembre es la fecha límite para emitir un fallo sobre la elección presidencial, por lo que el proceso para escoger al magistrado deberá hacerse antes. El magistrado Felipe Fuentes sub- rayó que el pleno considera esas cargas de trabajo, porque no sabe cuántas impugnaciones habrá a nivel de Sala Regional. «Entonces, este precepto es el que resuelve el tema. Insisto, el tiempo, ya bien lo dijeron mis compañeros, será sopesando cuando se terminen las cargas de trabajo de las salas regionales, y hayan agotado ya su intervención en el proceso electoral en la medida en que vayan definiendo los temas de senadurías y diputaciones de mayoría relativa», añadió. La magistrada Soto Fregoso explicó que la decisión será tomada por unanimidad y valorada entre los cinco magistrados de la Sala Superior.

Avala TEPJF inclusión del PAN a la alianza con PRI y PRD

También ordenó al IEEPCNL otorgar un plazo de cinco días para que los integrantes de la coalición designen a sus candidatos La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la resolución de la Sala Regional de Monterrey y avaló la inclusión de Acción Nacional en  la Coalición Fuerza y Corazón por Nuevo León. De igual forma ordenó al Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana otorgar un plazo de cinco días para que los integrantes de la coalición designen a sus candidatos, ya que ayer miércoles venció el plazo para el registro de aspirantes a algún cargo de elección popular. Al momento de someter a votación el proyecto 164/2024 presentado por la magistrada Janine Otalora Malassis este fue aprobado por unanimidad. De acuerdo con la Sala Regional del TEPJF el PAN sí incumplió con la documentación requerida para poder integrar esta alianza, y que el partido impugnador, Morena, sí interpuso su ampliación de demanda en tiempo y forma. La magistrada exponente en su resolución señaló que el Partido Acción Nacional si cumplió con la papelería requerida, y que de manera indebida se concedió la ampliación de la demanda a Morena, porque dicho partido siempre tuvo al alcance de conocer el acuerdo para conformar la coalición ya que no existía impedimento alguno. Lo anterior se derivó porque la parte quejosa informó que los escritos eran «copias simples» y no certificados de un original. Además, aseguraban de que el PAN no había presentado la constancia del Comité Nacional de su partido, en donde se comprobaba que este estaba de acuerdo en que en Nuevo León se hiciera una coalición. «En el fondo, se considera que le asiste la razón al recurrente, respecto a que fue incorrecta la admisión de la ampliación de la demanda, porque la documentación que afirmó Morena no conocer, le fue informada mediante la notificación que emitió la autoridad electoral, en la cual se detalla el contenido y anexo de los de documentos». «Se considera que desde la notificación del acuerdo, Morena conoció de la existencia de los documentos y podía consultarlos en los archivos del instituto local, sin que lo hubiera hecho ni lo hubiera aducido en la sesión o en su demanda». «Por tal motivo se propone revocar la sentencia impugnada, así como revocar la sentencia del tribunal local, confirmarse el acuerdo por el que el instituto local tuvo por cumplido el requerimiento realizado y aprobó la mencionada coalición», indica el resolutivo. Incluso cuando el IEEPC reconoció la coalición requerida Morena no realizó manifestación alguna y tampoco presentó algún obstáculo para impedir el acuerdo. A nivel local en las diputaciones, van en coalición en todas, actualmente se conocen los 13 diputados priistas que ya se registraron, solo resta saber quiénes serán los 13 candidatos del PAN. Mientras que, en las alcaldías no en todas van juntos, en San Pedro, como San Nicolás, Allende, Cadereyta y Pesquería, iría cada partido por su cuenta.

Mónica Soto arranca presidencia del TEPJF sin lograr pleno completo

Las dos magistraturas que rechazaron su presidencia no asistieron, deben acudir para que haya sesión pública; hasta Taddei llegó tarde Mónica Soto encabezó su primer evento público como magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con el vacío de las dos magistraturas que no avalaron su nombramiento. De manera inédita, el TEPJF convocó al izamiento de la bandera para arrancar el año electoral 2024, que sería a su vez, el acto evento público de Mónica Soto como presidenta de la máxima autoridad electoral del país. Sin embargo, las divisiones internas continúan, pues, Soto no logró el respaldo del pleno completo de la Sala Superior, debido a que ni el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón ni la magistrada Janine Otálora asistieron al arranque de labores de Soto. Al término del evento, la magistrada fue cuestionada sobre la ausencia de las magistraturas pero se negó a responder, personal de seguridad del TEPJF intentaron retener a la prensa y cerraron las puertas para evitar abordarla. Al evento del TEPJF también estaba invitada la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei pero llegó hasta que el acto de honores ya había terminado junto con la consejera Norma Irene de la Cruz, a pesar de que éste inició con 40 minutos de retraso. Quienes sí asistieron fueron algunas magistraturas estatales y regionales quienes presenciarán la primera sesión pública con Soto al frente. La sesión pública está programada a las 12:00 horas y para que pueda tener quórum se requiere que asistan Rodríguez Mondragón y Otálora Malassis.